Las estrategias competitivas viables requieren el uso de herramientas de inteligencia de negocios y del análisis minucioso de la información, de tal modo que los ejecutivos de la empresa puedan tomar decisiones sobre una base real. De esta manera, el análisis de los datos se convierte en una herramienta competitiva de primer nivel.
Al tomar decisiones sobre la base de los datos de la realidad, las empresas que emplean herramientas de análisis tienen la posibilidad de optimizar el uso de sus recursos, orientar sus acciones hacia los clientes más rentables y diseñar estrategias exitosas.
Las estrategias basadas en el análisis requieren contar con datos relacionados con el ambiente de negocios, el posicionamiento de la empresa y la evolución de la competencia. El análisis profundo de los datos y la información obtenida se convierten en conocimiento que resulta sumamente útil para señalar el estado de situación del mercado en el que se desenvuelven la empresa y sus competidores. También permite predecir y hacer proyecciones de tal modo que los ejecutivos de la compañía puedan tomar decisiones basadas en información.
El proceso de elaboración del conocimiento surgido del análisis de datos e información requiere de recursos humanos calificados y conscientes del papel que desempeñan con relación a esta herramienta. Por un lado los analistas deben tener una visión estratégica que les permita seleccionar los datos y la información más relevante para producir el conocimiento que será útil en la toma de decisiones.
Por otro lado, los altos ejecutivos deben tener claridad acerca del valor que tiene el análisis en el proceso de toma de decisiones y de la necesidad de aplicar el análisis para mejorar la competitividad de la organización.
¿Deseas saber más acerca del uso del análisis como herramienta para la competencia? Inscríbete en el PEE en Inteligencia de Negocios para Marketing y Ventas (curso online) de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Competir con inteligencia", publicado por el portal World of Business Ideas (WOBI).
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!