¿Cómo una empresa local puede convertirse en multilatina?

¿Cómo una empresa local puede convertirse en multilatina?

María Alejandra González-Pérez, profesora de la Semana Internacional de ESAN, nos señala cómo las empresas peruanas, de cualquier tamaño, pueden convertirse en multilatinas.

Por: Conexión Esan el 16 Enero 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

¿Qué condiciones debe tener una empresa de la región para ser considerada multilatina?

empresas_multilatinas.jpg

Para que una organización sea considerada una multilatina debe ser una compañía multinacional de origen latinoamericano. Y para ser una multinacional una empresa tiene que tener operaciones de valor agregado en dos países, por lo menos. Entonces, una empresa multilatina no necesariamente debe ser muy grande ni debe tener ventas específicas. Lo que sí requiere es manejar operaciones directas, es decir, necesita una producción fuera del país.

¿Entonces, la producción que se realice afuera no solo debe estar dirigida al país donde se produce?

Sí. Esa producción no significa que sea solo para servir al mercado anfitrión. Significa tomar unas ventajas en la producción para que pueda estar cerca de los mercados consumidores objetivos. No obstante, también se busca reducir los costos logísticos, de transporte o un abaratamiento por no tener pago de aranceles, con lo cual se pueda reexportar a otros países. Es importante que se tenga  una ubicación estratégica con menores costos.

¿Cuáles son las razones que motivan a una empresa a salir al exterior como una multilatina?

No existen motivos específicos. Por ejemplo, si miramos el grupo Aje de Perú, esta organización tuvo unas razones que escapan de los modelos tradicionales. Hubo una decisión gerencial del grupo de querer focalizarse en países emergentes y de democratizar el sector bebidas. Buscaban producir para la base de la pirámide y tener reconocimientos. Aje tiene presencia en casi 20 países y toda la estrategia de mercadeo ha sido localizada, es decir, se presentan los productos de manera particularizada debido a que se diseñan para consumidores específicos.

Una habilidad de las multilatinas es la posibilidad sofisticada de improvisar. El hecho de aprender haciendo les ha permitido hacer las cosas muy bien y les ha dado flexibilidad, cualidad que se ha convertido en su ventaja competitiva para participar en mercados de condiciones similares. Para Aje es difícil entrar a mercados más sofisticados, como el escandinavo, por ejemplo.

¿Qué oportunidades observa usted en el Perú?

Perú ha sido un país que ha alcanzado un nivel alto de competitividad en los Agronegocios. Pese a las condiciones adversas de certificación que hay en muchas partes del país, ha habido un proceso de ingeniería importante e innovaciones tecnológicas que han hecho que el Perú resalte y aumente su competitividad. Así, ha logrado que lugares desérticos se conviertan en campos de producción y encontró agua donde antes no había. Estas habilidades han permitido posicionar muchos productos agrícolas peruanos en los primeros lugares del mundo. Un ejemplo de esto es la papa peruana, la cual se encuentra en numerosos mercados europeos donde las personas identifican claramente el origen del producto.

¿Son las empresas peruanas de este rubro las que tienen más posibilidades de convertirse en multilatinas?

No. Creo que todas las empresas peruanas de cualquier rubro pueden convertirse en multilatinas. En el Perú se puede observar que el acceso a capital de las empresas va aumentando, así como la capacidad gerencial y el interés de internacionalizarse. En esta línea se puede encontrar empresas pequeñas que quieren tener presencia internacional de forma temprana. Hay un fenómeno de las empresas Born Global, que son aquellas que nacen internacionalizadas, que crecen con esa mentalidad desde su concepción. Hay sectores donde Perú es más competitivo ahora pero ventajas podrá tener cualquier empresa, de cualquier tamaño y de cualquier sector, que tenga ventajas competitivas sobre otras del exterior.

En Colombia hay 250 multilatinas, ¿cuál fue el punto de quiebre para que las empresas de su país salgan a internacionalizarse?

sumillas_empresas_multilatinas.jpgHubo varios puntos críticos. Por un lado, hubo muchos incentivos por parte del Gobierno colombiano para que las empresas salieran afuera para diversificar su actividad.  Un segundo aspecto que influyó fue que había una gran acumulación de capital producto de que muchos colombianos se educaron fuera del país forzados por razones de violencia interna y que al momento de regresar sintieron la necesidad de volver a salir al mundo. Finalmente, debido a la salida de las multinacionales por las amenazas de secuestro y extorsión, las empresas locales tuvieron que satisfacer un mercado que demandaba calidad y velocidad.

¿Qué recomendaciones daría usted a un empresario que quiere convertir a su negocio en una empresa multilatina?

Si queremos reducir los riesgos, debemos empezar con un proceso secuencial con exportaciones y observar cómo se comporta nuestro producto en los mercados extranjeros. Luego de eso, tratar de observar quiénes son nuestros competidores y, si se tiene dinero, comprar parte de nuestros competidores, para empezar a movernos. Las adquisiciones parciales tienen una ventaja: aunque vamos a entrar como extranjeros, no nos verán totalmente así, entonces la resistencia o prejuicio que pueda haber hacia lo extranjero se disminuye.

¿Qué empresas peruanas cree usted que tienen posibilidades de convertirse en multilatinas? 

Esta entrada contiene una entrevista a:
María Alejandra González-Pérez
Ph.D. en Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial. MA en Relaciones Industriales y Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Nacional de Irlanda. Estudios Doctorales en Sociología de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). Profesora de la Semana Internacional de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

ESAN International Week: el evento académico más grande de su categoría regresa en su edición 49

10 Enero 2025

Del lunes 13 al viernes 17 de enero, la International Week de ESAN reunirá a más de 800 participantes de las maestrías de ESAN y delegaciones estudiantiles de diferentes países como Estados Unidos, España, Francia, México y Uruguay. Este evento ofrecerá cursos, conferencias y actividades de networking, enfocándose en temas de vanguardia en diferentes áreas como gestión estratégica, tecnología, marketing y finanzas, entre otros.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué activos priorizar ante una crisis empresarial?

08 Enero 2025

Descubre cuáles son los activos clave para un negocio en tiempos de crisis, junto con los aspectos legales, operativos y administrativos a considerar al liquidar una empresa. Conoce los detalles de la mano de Luis Enrique Mendiola, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, en este informe publicado en Gestión. 

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Perú registra un crecimiento económico del 3.2% en 2024

08 Enero 2025

Jorge Guillén, profesor de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó en TV Perú el crecimiento económico del país durante el 2024, que fue del 3.2%. Aquí resaltó el rol protagónico de la agricultura y la pesca. Asimismo, señaló que el crecimiento global supera al de América Latina y enfatizó que la inseguridad no permite un mayor desarrollo económico.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios