El Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) ISO 27001 se encarga de velar por la seguridad de la gran cantidad de datos y procesos que posee toda compañía. Con ese fin, se requiere de un conjunto de normas que garanticen la integridad y confidencialidad de toda la información de la organización. A la vez, estas tienen que ser gestionadas de forma eficaz a través de una pirámide documental ordenada.
De acuerdo con Alberto Alexander, docente del Programa de Especialización en La Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información Óptica ISO 27001:2013 de ESAN, la pirámide está compuesta por cuatro niveles. "Aunque la norma no exige un manual, está dentro de las buenas prácticas de las empresas contar con uno. Y este conformaría el primer nivel de documentación", señala.
También llamado manual de seguridad, contempla todos los objetivos, políticas, riesgos, alcances, amenazas, interacciones entre áreas, lugares de registro de información y otros factores en la compañía. Es fundamental documentar todos los datos de la organización según estos aspectos, los cuales variarán según la empresa.
Como segundo nivel del proceso de documentación se consideran los procedimientos. "La norma señala una serie de procesos para mitigar riesgos de seguridad", indica el especialista. Estos consisten en los documentos a nivel operativo, los mismos que garantizan que se cumpla finalmente la planificación y el control de los sistemas de seguridad.
El siguiente nivel son las instrucciones de trabajo. Corresponden a los pasos necesarios para efectuar una determinada operación. Son aspectos puntuales que es conveniente documentar para que los empleados sepan identificarlos. Estos documentos indican cómo se deben realizar tareas o actividades en concreto que tengan relación con la seguridad.
El último nivel son los denominados registros. "Consisten en la información o los datos que permiten que un tercero (que puede ser un ente fiscalizador) compruebe que se ha cumplido con un requerimiento indicado en la norma". Son la evidencia del cumplimiento del ISO 27001-2013. Estos datos pueden abarcar el alcance del SGSI, los objetivos de seguridad, los procedimientos, la evaluación y el análisis de riesgos, el plan de prevención y solución de amenazas, informes de resultados, etc.
Esta pirámide documental, conformada por los cuatro niveles, es un factor clave en las compañías actuales, sobre todo en aquellas que incursionan en el e-business. La protección de datos en una empresa es una preocupación estratégica, pues los activos están sujetos constantemente a amenazas que pueden penetrar las vulnerabilidades organizacionales. Por ello se necesita manejar estos temas con profesionalismo.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Alberto Alexander, docente del Programa de Especialización en La Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información Óptica ISO 27001:2013 en ESAN.
IsoTools Excellence. "ISO 27001: Modelo de pirámide".
IsoTools. "ISO 27001: Gestión de Seguridad de la Información mediante el modelo de pirámide".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!