Para gestionar la seguridad y salud de cualquier empresa o negocio, la clave es conocer paso por paso los conceptos técnicos y los métodos involucrados. Uno de los aspectos más importantes es el plan de emergencia y desastres, dos factores a considerar por cualquier organización, grande o pequeña. El plan consta de seis puntos importantes:
Marco conceptual de la gestión integral de riesgos. Es la base para el control sistemático que incluyen las decisiones administrativas, gerenciales, operativas, políticas y estratégicas. Todas ellas se agrupan para intervenir en cuanto a las condiciones vulnerables o sobre las amenazas que puedan recaer sobre una compañía.
Gestión prospectiva del riesgo y gestión correctiva. La gestión prospectiva es el procedimiento mediante el cual se toman todas las medidas correspondientes para garantizar la prevención de un riesgo que podría ocurrir por un proceso de producción, circulación, entre otros. La gestión correctiva corresponde al proceso de reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad con la que interactúa la empresa.
Ciclo del manejo de emergencias. Si los riesgos y las amenazas ocurren y ocasionan un problema real, la organización debe estar preparada para lidiar con ello. Se requiere un enfoque y la capacitación de todos los empleados en cuanto a su accionar y en las medidas que tomarán.
Guía de respuestas de emergencias. Incluye la gestión de contactos podrían brindar apoyo a la compañía. No solo están las autoridades correspondientes, sino compañías aliadas que inviertan en la recuperación de la empresa, de los colaboradores o de todo lo afectado.
Construcción de los escenarios de riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Es la representación de la interacción con los distintos tipos de riesgo en determinado momento y lugar. Gracias a estos escenarios se pueden tomar decisiones sobre cómo intervenir, actuar, prevenir y controlar las vulnerabilidades.
Marco internacional de la gestión integral de riesgos. Existen normas, leyes y métodos de prevención de carácter global. Por ejemplo, la Unesco ha trabajado en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Es una guía completa para prevenir y reducir el número de afectados y pérdidas que ocasionan los desastres o accidentes año tras año.
Una organización debe contar con un sistema de seguridad y salud que ponga en marcha todas estas acciones para el plan de emergencia. Con bases teóricas, prácticas y con las debidas técnicas y herramientas, se preservará el ambiente laboral libre de accidentes, enfermedades y garantizando el activo más valioso: la vida humana.
También puedes leer:
Principios para la elaboración de Planes de Emergencia y Crisis
Fuentes:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.