¿Cómo saber si una empresa está en "números azules"?

¿Cómo saber si una empresa está en "números azules"?

Para mantenerse en marcha, una empresa debe alcanzar un adecuado nivel de capital de trabajo. El nivel de este se determina mediante una fórmula elemental, que explicaremos y ejemplificaremos en el siguiente artículo.

Por: Conexión Esan el 11 Agosto 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El capital de trabajo está constituido por el efectivo y los activos líquidos disponibles para financiar el "día a día" de una empresa: las cuentas por cobrar de los clientes; el mantenimiento de inventarios; pagar a proveedores, etc.

Se calcula mediante la diferencia entre el valor de los activos disponibles para la operación del negocio, y el valor de los pasivos (deudas, créditos), siempre medidos en el corto plazo. Esta operación permite determinar si un negocio puede cumplir con sus obligaciones y por cuánto tiempo.

Es importante retener la siguiente fórmula: Capital de trabajo = activo corriente - pasivo corriente.

Primer paso: calcular los activos corrientes 

Son activos corrientes aquellos que la empresa convertirá en efecto en el lapso de un año. Incluyen dinero en efectivo y otras cuentas a corto plazo. Entre ellos se considera: cuentas por cobrar, gastos prepagados e inventario. Esta información suele incluirse en el balance general de la empresa, dentro del rubro activos corrientes a manera de subtotal.

Si el balance general no considera dicho rubro, se puede ubicar los componentes del  mismo en aquellas cuentas que cumplan con su definición, para elaborar un subtotal. Posteriormente, se suman las cifras de los rubros bajo las denominaciones "cuentas por cobrar", inventario y efectivo, y equivalentes.

Segundo paso: calcular los pasivos corrientes 

Los pasivos corrientes son los que deben pagarse al cabo de un año. Están incluidos las cuentas pendientes, los pasivos acumulados y los bonos por pagar a corto plazo.

En el balance general debe existir un subtotal de pasivos corrientes. De no ser así, se puede reunir la información ubicando y sumando los pasivos indicados. Estos se encuentran como deudas y provisiones, impuestos por pagar y préstamos a corto plazo.

Tercer paso: calcular el capital de trabajo

Este es el más sencillo de todos. Tal como dicta la fórmula, solo se hace una simple resta: el total del pasivo corriente menos el total del activo corriente.

Para mayor entendimiento, el siguiente ejemplo: Una empresa tiene S/ 100,000 en activos corrientes y S/ 48,000 en pasivos corrientes. El capital de trabajo de esta compañía será de S/ 52,000.

De esta manera, la empresa en cuestión estará en la capacidad de pagar todos sus pasivos corrientes. Tras ello, todavía tendría efectivo como para realizar inversiones, financiar operaciones, pagar parte de su deuda a largo plazo, o distribuir dinero entre sus accionistas.

Pero si, en cambio, los pasivos corrientes superan a los activos corrientes, la empresa estará en problemas. En otro ejemplo, si una empresa tiene activos corrientes de S/ 200,000 y pasivos corrientes de S/ 240,000, presentará un déficit de capital de trabajo de S/ 40,000.

Ante un escenario así, la compañía no podrá cumplir sus obligaciones actuales, ya que se encuentra en riesgo de quedar insolvente. Para salvar esta situación, necesitaría algún financiamiento a largo plazo que le permita cubrir la diferencia, o vender activos de largo plazo como un inmueble.

Ahora estamos en condiciones de responder a la pregunta planteada en el título: sabremos que la empresa cuenta con un nivel adecuado de capital de trabajo cuando el resultado de la fórmula sea positivo. Por ello resulta primordial contar con los recursos suficientes para financiar el crecimiento de la compañía, y distribuir las utilidades de forma atractiva para los accionistas..

¿Deseas saber más acerca del capital de trabajo? Inscríbete en el curso Dirección financiera de corto plazo del 4 PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios