La revolución en el manejo de datos está provocando grandes transformaciones en la gestión empresarial. Dentro de la administración de la cadena de suministro, también conocida como Supply Chain, el uso de datos cada vez más exactos y reveladores ha permitido producir mejoras significativas en la eficiencia con la que se gestionan los recursos, reduciendo costos en el camino.
Hoy en día, las marcas que puedan analizar tanto la data interna, como la externa (proveniente de los consumidores, abastecedores y el mercado) y que logren obtener valiosos 'insights' tienen una ventaja competitiva ya que el manejo de esta información les permite agilizar la toma de decisiones en cada uno de los niveles de la gestión del Supply Chain Management.
Algunas de las ventajas puntuales que el uso del Big Data ha permitido lograr en la gestión de la cadena de suministro son:
Un error en la planificación y programación de la cadena de suministro puede generar grandes pérdidas para la empresa. Por medio del Big Data, los responsables de esta gestión pueden tener mayor visibilidad de los procesos, permitiendo un seguimiento eficiente de todos los ítems.
A través del análisis de los datos se pueden realizar pronósticos acertados sobre la demanda.
Se consigue visualizar las órdenes y los procesos de la Supply Chain en tiempo real. Asimismo, es posible realizar mejores controles de los productos, monitorear el status de los envíos y calcular los tiempos, entre otras facilidades.
Una de las grandes ventajas del Big Data es que permite a las empresas llevar un control más eficiente de sus inventarios. Gracias a ello, se puede planificar la reposición de los ítems antes de que estos empiecen a escasear.
¿Estás interesado en conocer más sobre Big Data? Inscríbete al curso virtual Business Analytic y Big data del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.