En el caso de la Asociación Unacem, que es el brazo de responsabilidad social de la compañía Unacem, se cuenta con un equipo multidisciplinario de 50 personas que trabajan en varias sedes: en Atocongo, en la zona altoandina de Tarma, en Lima en las diferentes unidades de producción de concreto y estamos en El Platanal que es una hidroeléctrica ubicada en las alturas de Cañete y Lunahuaná.
En dicho equipo multidisciplinario participan personas de 23 profesiones diferentes, entre ellos son antropólogos, trabajadores sociales, sociólogos, sicólogos, administradores, ingenieros forestales, ingenieros de industrias alimentarias, ingenieros industriales, ingenieros civiles, arquitectos, etc.
El equipo de Asociación Unacem está integrado por personas que provienen de los sectores público y sector privado y de la cooperación internacional, con mucha de experiencia y con planteamientos muy sólidos, refiere Armando Casis.
Contar con un equipo con estas características, añade el profesor Casis, les permite contar con una metodología de trabajo que apunta sobre todo a construir una visión de prevención de conflictos.
"¿Qué significa prevenir conflictos? Nosotros estamos en el entorno visitando los proyectos, los cuales deben ser complementados con estrategias de desarrollo de las organizaciones de base. Y ahí vemos poco la satisfacción o insatisfacción de las expectativas", refiere Armando Casis.
Agrega, empleando una analogía con la actividad constructora, que la estrategia consiste en construir "muros de contención" para prevenir conflictos sociales. "Esta estrategia consiste en simplemente estar cerca de las personas y hablar con transparencia, hablar con la verdad. Si podemos hacer algo para resolver sus demandas, lo ofrecemos y lo hacemos; si no podemos -porque a veces nos piden imposibles o temas que no están a nuestro alcance- lo decimos".
Por otro lado, también se cuenta con diferentes canales de comunicación para saber si existe alguna amenaza o no de protestas u otro tipo de situaciones conflictivas que puedan afectar la actividad de la empresa, como por ejemplo el bloqueo de carreteras que impida a los camiones salir a despachar de cemento.
Finalmente, Armando Casis señala que en Asociación Unacem han construido percepciones más positivas hacia la empresa, sobre la base de establecer un espacio de diálogo con las comunidades para conocer sus necesidades y sus expectativas.
FUENTE CONSULTADA:
Entrevista con Armando Casis, profesor del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
¿Deseas saber más acerca de cómo reconocer los conflictos potenciales? Inscríbete en el Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.