Actualmente existen situaciones que no pueden gestionarse a través de un modelo jerárquico y centralizado. La comunicación interna, en algunos casos, es una de ellas. Por eso es recomendable que se maneje de forma transversal; es decir, que se incorporen nuevos enfoques, temas y objetivos de diversos departamentos para la obtención de un fin último.
Dentro de la comunicación interna se involucran muchos actores. Por ello, su planificación y gestión debe estar orientada a la participación activa de todos los componentes de la organización. La gestión transversal facilita la movilización y coordinación de diferentes áreas para alcanzar las metas (comerciales, económicas, sociales, ambientales, etc.) que se haya planteado la institución.
Estos objetivos finales deben ser de conocimiento público, transmitidos de forma eficaz y propuestos desde el conocimiento de la labor de todos los que intervienen en la empresa. Por eso, una gestión transversal de la comunicación permitirá la construcción de lazos fuertes y el afianzamiento de una cultura organizacional que contribuya a la consecución de logros.
Como ya se mencionó, la mayoría de las compañías se establecen sobre un eje jerárquico vertical y unilateral. No obstante, diversas transformaciones (como la revolución digital) han hecho que las firmas replanteen sus procesos. A su vez, han permitido la creación de una jerarquía horizontal con la intención de promover el conocimiento del trabajo que se realiza en las diferentes áreas y su impacto sobre el desarrollo empresarial.
Una gestión transversal es decididamente colaborativa, ya que incentiva la reunión de todos los integrantes de la organización, definiendo los objetivos a alcanzar. Asimismo, valora la función de cada uno de ellos para obtenerlos, sus capacidades y el conocimiento de sus limitaciones. Esto permite ofrecer soporte y empoderamiento para generar innovación y establecer objetivos conjuntos.
Las estrategias de comunicación interna deben enfocarse en la creación de los conceptos cualitativos que definan a la compañía (imagen, reputación, valores) y en el apropiamiento de estos por parte de los colaboradores. Una vez que forman parte del recurso humano, se hace más fácil la aplicación de estrategias que aumenten el desarrollo de la innovación y la mejora de productos y servicios.
Una buena gestión de la comunicación interna incentiva la capacitación, motivación, el compromiso y la confianza de los empleados, así como el crecimiento de líderes dentro de los departamentos. Esto genera una realidad compartida por la que todos aúnan esfuerzos para conseguir los propósitos determinados por la empresa.
Fuentes:
Conexión ESAN. "¿Qué entendemos por transversalidad?".
Managers en Mission. "Le Management Transversal".
Redalyc. "La gestión transversal. Expectativas y resultados".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.