Cómo prevenir a una empresa contra el lavado de activos

Cómo prevenir a una empresa contra el lavado de activos

Todo negocio enfrenta riesgos cuyos impactos podrían afectar su marcha e integridad. Por ello es importante contar con un manejo consciente de los riesgos relacionados con la gestión, entre los que se encuentra la posibilidad de ser objeto de lavado de activos.

Por: Conexión Esan el 10 Agosto 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las bandas criminales, especialmente las de narcotráfico y las que promueven acciones terroristas, tienen como práctica la infiltración en empresas para utilizarlas como objeto de lavado de activos. Ante ello es importante preparar a las organizaciones para prevenir dichos delitos.

La gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LAFT) demanda a las empresas un modelo que descansa en el marco legal vigente. Existe un eficiente sistema de prevención del riesgo que cuenta con estándares de nivel internacional, cuyo alcance se ha ido ampliando para reducir, cada vez más, la presencia de estos delitos en las compañías.

Las alertas a considerar:

Whalter Reátegui, profesor del curso Gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo del 4 PEE de ESAN, señala algunas situaciones a las que debemos estar atentos para comenzar a detectar este grave problema dentro de una orgaización:

"Entre ellas se encuentra el registro, por parte de uno o varios clientes, de numerosas transacciones en efectivo hechas por montos significativos, aún cuando ahora se exige bancarizar dichas operaciones", explica.

Seguidamente, el docente añade: "Del mismo modo se debe considerar algunas conductas atípicas del personal, dado un perfil determinado, como señales que deben estudiarse pasando por informes de superiores. Esto debe hacerse, por ejemplo, cuando no se observa una relación directa entre ingresos y patrimonio".

El recurso a emplear

En ese sentido, contamos con todo un cuerpo jurídico de carácter mandatorio que debe ser aterrizado en la gestión de las empresas. La gestión del riesgo LAFT se desarrolla mediante un cuerpo normativo que proviene de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Por su parte, a las organizaciones obligadas les corresponde actuar con la debida diligencia en todos sus niveles.

Para desenvolverse dentro de este marco jurídico, las empresas deberán desarrollar esfuerzos de capacitación y, complementariamente, operar con eficiencia en el manejo del riesgo.

"Tienen que contar con un oficial de cumplimiento que ayude a guiar el accionar y mitigue los impactos del riesgo. Es indispensable capacitar al personal, desde los directores hasta las líneas de base. Además, debe aplicarse políticas, procesos y procedimientos apropiados que permitan alertar la presencia de elementos que configuren el delito, desde fuera y desde dentro", detalla el docente.

Emplear un sistema de prevención del riesgo LAFT aporta a la creación de valor de cualquier empresa, sobre todo en países como el nuestro. Dichas medidas fortalecen su marcha, permiten conocer mejor a los clientes y asegurar la integridad y legalidad de todas las operaciones de la compañía.

¿Deseas saber más acerca de cómo preparar a la organización para evitar ser objeto de lavado de activos? Inscríbete en el curso Gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo del 4 PEE de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios