¿Cómo optimizar las rutas de transporte de una empresa?

¿Cómo optimizar las rutas de transporte de una empresa?

Con un mejor diseño y planificación de las rutas de transporte, una organización puede volverse mucho más competitiva. La tecnología resulta fundamental para perfeccionar este aspecto en un negocio.

Por: Conexión Esan el 23 Agosto 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el Perú, el 64.7 % del parque vehicular de las empresas de transporte de carga tiene una antigüedad no mayor de 10 años. Así lo indica el último Boletín Estadístico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Sin embargo, para que una compañía obtenga beneficios desde el proceso del transporte de su mercadería o carga, no solo es importante tener vehículos nuevos o relativamente nuevos. Optimizar la ruta de transporte es un factor fundamental para este objetivo.

De acuerdo con Jorge Cornejo Zavaleta, docente del curso Gestión y Seguridad en el Transporte del PEE de ESAN, lo principal es el diseño y planificación de rutas. "A menudo, únicamente se informa al chofer acerca de su destino para llevar la mercancía. Sin embargo, lo más importante es indicarle por cuál trayecto debe pasar, en qué puntos encontrará retenciones de tráfico, los sitios para repostar combustible y en qué tramos puede realizar una pausa".

También se debe elaborar la programación de rutas, la cual permitirá una entrega con la máxima carga permitida en los vehículos. Para ello, se debe programar las cargas de manera efectiva y asegurar múltiples detalles. Por ejemplo, garantizar el límite en el número total de entregas, el máximo de kilómetros recorridos por cada transporte, la capacidad de carga (peso y volumen), la demanda de productos por los consumidores, etc.

Por otro lado, existen sistemas inteligentes que ayudan a la actividad logística de la empresa, especialmente en el rubro de transporte. Entre ellos están los sistemas de información geográfica, métodos de localización geográfica, sistemas de organización para la disponibilidad de vehículos, franjas horarias, costos de distribución y más. Este tipo de tecnología ayuda a la compañía a gestionar mejor cada uno de los puntos en la ruta.

Gracias a toda esta planificación, la organización será mucho más profesional y competitiva, indica Cornejo. Asimismo, resalta la obtención de múltiples beneficios para la empresa, entre los que figuran:

  • Ahorro en costos logísticos y tiempo de trabajo.
  • Clientes mucho más satisfechos.
  • Gestión óptima de la flota de vehículos de carga.
  • Posibilidades de ampliar la cobertura y atender a más consumidores.

Sin una organización y diseño de rutas, no es posible asegurar la gestión de operaciones de transporte de cargas. Un profesional debe estar capacitado en ello, así como en manejar los costos de flotas de vehículos, los aspectos normativos y la problemática actual en el sector.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Gestión y Seguridad en el Transporte del PEE de ESAN.

También te puede interesar:

Fuentes:

Entrevista a Jorge Cornejo Zavaleta, docente del curso Gestión y Seguridad en el Transporte del PEE de ESAN.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Boletín Estadístico 2017.

Mecalux. "Reglas básicas para planificar las rutas de transporte".

Odette. Técnicas para la optimización de rutas de transporte y distribución. Brain Trust Consulting Services.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios