El CMI se diferencia de los métodos tradicionales, entre otros aspectos, porque establece nuevas perspectivas más allá de los datos financieros en los que se limitaba la visión de aquellos. Al basarse sólo en información financiera, dichas metodologías no podían responder ni prevenir diversos acontecimientos. El balanced scorecard introduce tres nuevas perspectivas, además de la visión financiera: la perspectiva del cliente, la de los procesos internos y la perspectiva de formación y crecimiento.
Así, se obtiene una perspectiva más integral del negocio y no segmentada, que puede conducir a implementar una estrategia empresarial más eficaz. El CMI determina unos objetivos en función a que cada una de estas perspectivas contribuya a su fin. En esta ocasión hablaremos acerca de la perspectiva del cliente desde el CMI, cuyo gran objetivo es conocer la forma en que el cliente percibe la empresa.
La satisfacción de las necesidades del cliente es de los principales objetivos que se proponen las empresas para garantizar su existencia. Para hacer realidad este objetivo es importante lograr la identificación de los clientes y conocerlos con mayor profundidad.
Se hace necesario, entonces, realizar la segmentación de los clientes y un estudio de mercado que nos aproxime a las características generales del mercado objetivo al cual nos dirigimos -o nos dirigiremos-, de tal modo que podamos conocer los hábitos de compra, los gustos y necesidades de los clientes; averiguar qué opiniones tienen de la empresa -de los productos que elabora o de los servicios que ofrece-, así como identificar nuestra propuesta de valor.
Una vez reunida esta información debemos: i) establecer los objetivos estratégicos de la empresa y ii) definir una serie de indicadores relevantes que permitan controlar y valorar el desarrollo de las estrategias, además de contener información valiosa que facilite la toma de decisiones y medidas correctoras de ser necesario.
El CMI o balanced scorecard se basa en indicadores que permitan conocer, evaluar y seguir el desarrollo de la estrategia empresarial. Entre los indicadores que responden a cuestiones básicas acerca del cliente, relacionadas con el mercado y la competencia, se encuentran:
La selección de los indicadores es un paso clave del cual depende en gran medida el éxito de la estrategia. Por ello se requiere que sean lo suficientemente importantes y permitan medir lo que realmente se desea.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "La perspectiva del cliente en el CMI. Indicadores a seleccionar", publicado por el Blog Calidad y Excelencia de ISOTools.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.