
 
									De acuerdo con el Ministro de Economía y Finanzas, la cartera de proyectos de inversión en el país representa más de 10 mil millones de dólares para el periodo 2019-2021. La inversión es significativa en el sector privado y público, lo que demuestra que el Perú está lleno de oportunidades para las empresas. Sin embargo, cada proyecto, sin importar su objetivo y tamaño, posee riesgos que pueden disminuir la rentabilidad de los mismos. ¿Cómo minimizarlos?
Todo equipo que lidere un proyecto de inversión debe diseñar una estrategia para disminuir el impacto de cualquier tipo de problema. Para lograrlo, se necesita un plan basado en los siguientes pasos:
Diversificación: la clave para invertir
En caso de pequeños inversores o pequeñas empresas que apunten al crecimiento a través de la inversión, es necesario dividirla en varios instrumentos. Centrar una inversión completa en un solo proyecto dependería del éxito del mismo y, en caso de un fracaso, la pérdida sería completa. Por ello, es importante orientarla a diferentes proyectos de tal modo que las ganancias de uno puedan compensar la pérdida de otro. La diversificación abarca los siguientes puntos:
Para aplicar estos principios financieros también es necesario utilizar las últimas tecnologías que permitan un control permanente de la información relevante de cada inversión. Un profesional capacitado para ello podrá dominar temas de costos-beneficios, estudios de mercado, evaluación de proyectos, variaciones en endeudamientos, entre otros.
Crece Negocios. "Cómo reducir el riesgo de una inversión".
Sinnaps. "Estrategias para minimizar los riesgos en tu proyecto".
OAS. "Estrategias de mitigación de amenazas en la formulación de proyectos".
NoviCap. "8 estrategias para reducir los riesgos financieros de tu empresa".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.