En tiempos de constante evolución, la dirección de proyectos requiere de metodologías más ágiles y modernas. En definitiva, nuevas prácticas que apunten hacia una gestión de recursos de mayor eficiencia y que permita alcanzar los objetivos trazados.
Se trata del proceso de programación y planificación de los recursos (equipamiento, fondos económicos, etc.) y actividades de un equipo de trabajo. La gestión de recursos tiene por objetivo mantener en marcha los proyectos sin sobrecargar de trabajo a los empleados.
En ese sentido, establecer un plan de gestión de recursos ayudará a un gerente de proyectos a tener un panorama integral del volumen de trabajo de cada uno de sus empleados. Además, mejorará el uso del presupuesto, los recursos tecnológicos y otras piezas necesarias durante el curso de un proyecto.
La crisis sanitaria mundial causó grandes cambios en las organizaciones. En la mayoría de los casos, el trabajo incrementó para algunos empleados. De acuerdo al "Barómetro Edenred Perú 2021: La situación laboral a un año de la pandemia" (2021), 73 % de peruanos indicó que su carga laboral aumentó entre 1 y 5 horas al día.
Como consecuencia de ello, los colaboradores padecieron un mayor agotamiento físico y mental. De hecho, un estudio de ADP® Research Institute (2022) reveló que el 67 % de trabajadores sufre estrés a nivel crítico, al menos, una vez a la semana. Más que el 62 % que se estimaba antes de la pandemia.
Ante un panorama así, la gestión de recursos puede ser una gran solución. Y es que esta estrategia va dirigida a una óptima asignación de recursos y tareas. De esta manera, evita la sobrecarga de trabajo en los colaboradores, permitiendo que éstos se desenvuelvan en mejores condiciones. Cuando se realiza una buena distribución de funciones, los equipos se empoderan y elevan su productividad.
Además de controlar el volumen de trabajo de cada empleado, un director de proyectos tiene que conocer cuánto tiempo tardará en cumplir dicha función. Los plazos deben contemplar fechas de inicio y fin.
Como parte de una buena asignación, se debe conocer las habilidades únicas de cada colaborador. Esto permitirá una distribución de actividades más eficiente. Es importante asegurarse de que cada miembro sienta que la repartición de obligaciones fue justa.
Al hacerlo, los trabajadores sabrán cuáles son las tareas prioritarias del proyecto en cada semana o día. Dentro del cronograma se tienen que incluir los recursos que se requieren para ejecutar las actividades más urgentes.
La tasa de utilización es la cantidad de horas dedicadas a hacer trabajos concretos, “facturables” o estratégicos. En ocasiones, los empleados destinan mucho tiempo a resolver pormenores. Reducir este porcentaje mejorará su desempeño y, por consiguiente, la tasa de utilización. Según Asana (2022), "las tasas de utilización altas hacen que sea más fácil cubrir de los costos operativos y aumentar continuamente las ganancias".
Si bien las hojas de cálculo son útiles, no son los únicos recursos que debe disponer un director de proyectos. El uso de herramientas más completas, que incluyan funciones de gestión de portafolios, por ejemplo, se hace cada vez más necesario.
En conclusión, con un plan de gestión de recursos, una organización podrá maximizar la eficiencia de su activo más relevante, su equipo de trabajo.
Fuentes bibliográficas:
Martins, J. (2022, 17 de junio). Tu guía para comenzar con la gestión de recursos.
Turnbull, D. (2022, 11 de enero). The ultimate guide to resource management 2022.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.
Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.