El comportamiento organizacional es un factor que, básicamente, determina el crecimiento de cualquier negocio y su continuidad en el tiempo. El capital humano es un elemento sumamente importante que debe funcionar adecuadamente para que todos los procesos se cumplan sin inconvenientes. Por ejemplo, se consideran aspectos como la productividad, el bajo el nivel de ausentismo, la satisfacción en el trabajo, la diversidad en la fuerza laboral, la ética en la oficina, entre otros, dentro de dicho comportamiento.
Las relaciones interpersonales, el clima laboral y la cooperación entre equipos de trabajo son factores que, de ser gestionados exitosamente, mejoran el comportamiento organizacional. Por eso es fundamental enfocarse en ellos. ¿Cómo lograrlo? Estas son las claves a considerar:
1. La teoría del equilibrio organizacional. Señala que la cooperación y satisfacción de los empleados pueden potenciarse en base a incentivos por parte de la empresa. Por ejemplo, pueden ofrecerse recompensas económicas por el éxito de un proyecto o aumentar y ascender a un trabajador que ha cumplido su labor.
2. Potenciar los elementos sociales. La adaptación de los empleados a la cultura organizacional, la diversidad e igualdad en todas las áreas y una óptima integración de los equipos son aspectos necesarios en toda compañía. Para ello, no es suficiente implementar actividades sociales o fomentar el trabajo en conjunto; la empresa también debe fijar formalmente sus políticas que se enfoquen en todo ello desde un principio. La cultura organizacional debe figurar por escrito.
3. Un liderazgo activo. Consiste en el apoyo que brindan los gerentes, supervisores o encargados de equipos en pro de la satisfacción, solución de problemas, compensaciones, capacitaciones y otros factores que motiven a los colaboradores.
4. El ambiente profesional. No solo el apoyo personal es considerado, sino también el ambiente en donde se desarrollen las actividades. Aquí se considera la infraestructura de la compañía, la tecnología con la que operen, la buena limpieza, las condiciones laborales, etc. Trabajar por políticas que mejoren estos puntos será beneficioso para la productividad de todos los empleados.
Con la comprensión de relaciones interpersonales, las mejoras continuas y las estrategias para lograrlo, una empresa puede crecer satisfactoriamente, así como sus trabajadores. Las personas, la estructura, el entorno y el liderazgo forman parte de un sistema en equilibrio que debe coordinarse de manera eficaz para cumplir con los objetivos establecidos.
También puedes leer:
¿Para qué sirve el estudio del comportamiento organizacional?
Fuentes:
GestioPolis. "El Comportamiento Organizacional".
QuestionPro. "Cómo mejorar el comportamiento organizacional".
DEHO. "Propuestas para mejorar el comportamiento en la empresa".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.