
Existe en las organizaciones una tendencia a medir el impacto de los procesos clave, de modo que ello permita a la alta dirección saber cómo se están haciendo las cosas y proponer soluciones en caso que algo no marche bien. Justamente, el proceso de capacitación del personal, es el que más debe medirse para saber cuáles fueron los alcances logrados.
Muchos investigadores se han dedicado a buscar la mejor forma de medir el impacto de la capacitación. Uno de ellos, Donald Kirkpatrick, desarrolló un modelo que consta de cuatro etapas.
El método propuesto por Kirkpatrick es similar a la tercera etapa: utilizar grupos de control para analizar los resultados obtenidos que están relacionados con el proceso de aprendizaje.
Por su parte, el investigador Jack Philips también trabaja con los cuatro niveles de Kirkpatrick, pero propone un quinto nivel que consiste en medir el retorno sobre la inversión (ROI). Su metodología parte de las cifras de la inversión en capacitación. Tras establecer los resultados plantea fórmulas matemáticas para medir el impacto de esa inversión. Este proceso se emplea mucho en la actualidad.
Robert Brinkerhoff parte de una preocupación: encuentra que solo el 15% de las personas que van a una capacitación utilizan lo aprendido en el trabajo. Es así como pone en evidencia la importancia del rol del jefe en este proceso de aprendizaje.
Brinkerhoff propone que los jefes tengan un rol más activo, que hagan entrevistas previas posteriores a las capacitaciones, además de requerir a su personal la aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica cotidiana de la organización. Esta Intervención del jefe permite que el desempeño suba.
Finalmente, Cal Wick plantea que el punto de partida del proceso sean los objetivos del negocio y no los objetivos del aprendizaje. Se debe definir qué hacen las personas para impactar en los resultados de la organización. En consecuencia, el proceso de capacitación cambia a un proceso de aprendizaje en función de los objetivos de la empresa. Y también aporta con la necesidad de calcular el tiempo que transcurre entre el momento en que las personas en aprenden a hacer algo hasta que ese aprendizaje impacta en resultados.
Los aportes de los investigadores mencionados nos dan un camino para la medición y evaluación del impacto de los procesos de aprendizaje en las empresas.
FUENTE CONSULTADA:
Vídeo exposición "¿Cómo Medir y Evaluar el Impacto de la Capacitación?", de Germán Antonio París, publicado por el canal en Youtube de PyB Consultores.
¿Deseas saber más acerca de la medición del impacto de la capacitación? Inscríbete en el PEE en Capacitación por Competencias para Empresas del Sector Servicios de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.