¿Cómo lograr un manejo efectivo de los portafolios de producto?

¿Cómo lograr un manejo efectivo de los portafolios de producto?

Conocer el ciclo de vida de sus productos incrementará el éxito en el manejo de su portafolio.

Por: Conexión Esan el 27 Junio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Toda empresa administra una cantidad de productos o servicios, lo cual constituye su portafolio. El gerente de producto/marca es quien tiene a su cargo la administración del mismo.

Para tener éxito, toda empresa debe esforzarse en desarrollar un portafolio de productos que le asegure utilidades y flujo de efectivo. Los modelos de portafolio son métodos que permiten a los responsables determinar la posición competitiva del producto y las posibilidades de mejorar la contribución que da un producto, en comparación con otros. Este análisis puede ser de productos o líneas de productos, identificando oportunidades para entrar a nuevos mercados o motivar a nuevos clientes mientras se segura que la cantidad de recursos y tiempos se dediquen a promover las marcas y/o productos que más ingresos le generen.

Para el efectivo manejo de los portafolios de productos presentamos la estrategia que se basa en el Ciclo de Vida del Producto. 

Estrategia del Ciclo de Vida del Producto

Monitorea las etapas por las que pasa un producto desde la salida al mercado hasta su desaparición. La duración de estas etapas depende del producto y del segmento en el que se encuentra. Asimismo las modificaciones que sufran, como el cambio de la imagen, los nuevos usos que se le atribuya, entre otros, harán que el ciclo de vida de este producto cambie.

En la aplicación de este modelo se verifica que cualquier cliente puede comprar el producto en cualquiera de las etapas por las que atraviese. Esto permite desarrollar nuevas técnicas de acuerdo a los segmentos y sus comportamientos.

Otra de las causas por la cual la curva del ciclo de vida del producto puede alterarse es por los factores externos del mercado como lo son los cambios políticos, económicos, tecnológicos, etc.

Las cuatro etapas y sus consideraciones:

Nacimiento: en esta etapa el producto se inserta al mercado y las ventas suelen ser bajas. La producción también se limita hasta estar seguros de la aceptación del producto y para su difusión la inversión en publicidad es alta.

Crecimiento: con la aceptación en el mercado la producción se determina de acuerdo a  la demanda. Se diversifica la producción realizando modificaciones al modelo original para 'modernizarlo' o adecuarlo a un segmento en particular. Se establece un precio un poco más alto y aparece la competencia.

Madurez: en esta fase las ventas son sostenidas y se llega a un punto en que la producción no aumenta más, incluso se deben reducir algunos costos para mantener las ganancias. La publicidad debe mantenerse para conservar la atención del público por el producto y de esa forma se refleje en las ventas.

Declive: si la demanda del producto sigue disminuyendo, aun después de bajar el precio y el producto no consigue tener la rentabilidad esperada se abandona los esfuerzos por mantenerlo en la cartera.

Ciclo de vida.jpg

Esta estrategia le ayudará a administrar su cartera de productos y a determinar en qué momento sería conveniente lanzar un nuevo producto, realizar una inversión y/o modificación para así tener una presencia constante en el mercado.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Desarrollo y administración de nuevos productos", publicado por Gestiopolis.com.

¿Deseas saber más acerca de cómo lograr un manejo efectivo de los portafolios de producto? Inscríbete en el Diploma Internacional en Ventas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios