¿Cómo las empresas se recuperaron tras la crisis del 2008?

¿Cómo las empresas se recuperaron tras la crisis del 2008?

En la siguiente entrevista, Néstor U. Salcedo, profesor del área de Tecnologías de la Información y Operaciones de ESAN, nos cuenta las respuestas que encontró en su investigación para el doctoral program de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Por: Conexión Esan el 20 Agosto 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La crisis financiera del 2008 obligó a muchas empresas a modificar la estructura de sus gobiernos corporativos para afrontar el problema. Estos cambios también impactaron en las inversiones que las organizaciones realizaron en tecnologías de la información (TI), como parte de sus planes para recuperarse y crecer en diversos sectores productivos. 

Para conocer mejor esta realidad, Néstor U. Salcedo, profesor instructor del área de Tecnologías de Información y Operaciones de ESAN, viajó a España para estudiar un programa doctoral. En la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) estudió a fondo el contexto en que los gobiernos corporativos empezaron a transformarse y los factores más influyentes de este proceso. 

¿Qué busca su investigación?

La investigación en el marco del programa doctoral de la UAB aborda el impacto de las estructuras de gobierno corporativo sobre las inversiones en tecnologías de la información (TI) que realizaron las empresas que cotizan en mercados bursátiles de Iberoamérica, tras la crisis financiera del 2008. Abarca diez años de estudio, del 2008 al 2018.

La primera etapa se enfocó en evidenciar qué condiciones internas y externas podían incidir en la estructura de liderazgo del gobierno corporativo. La segunda apuntó a determinar qué estructuras de propiedad inciden en la determinación de las inversiones de TI, ya sean en trabajadores, consultores y proyectos. La tercera consiste en comprender la presencia de los inversores institucionales de accionistas pasivos con fuerte activismo que crecieron tras la crisis y su influencia en las estructuras de gobierno de las empresas que cotizan, así como las decisiones, respecto de sus inversiones en distintos mercados. 

¿Por qué eligió ese destino?

El Departamento de Empresa de la UAB tiene un enfoque importante en investigaciones sobre economía empresarial y gobierno corporativo, y un riguroso dominio en métodos econométricos y economía experimental. Asimismo, Barcelona es la ciudad española que recibe más estudiantes extranjeros y sus programas doctorales son de competencia global, con investigadores de Europa, América y Asia. Además, la UAB está posicionada como una de las mejores universidades con mayor producción intelectual del país y al figurar en los rankings internacionales me permitió acceder a la Beca Presidente de la República de Pronabec con la cual cubro mi permanencia a tiempo completo. 

El director del Ph.D. in Economics, Management and Organization (DEMO) de la UAB me permitió considerar la postulación doctoral, luego de una estancia que hice en el 2016 gracias a la Beca Santander, y ampliar mi campo de investigación en el contexto iberoamericano, y me asesoró durante todo el proceso. A ello debo agregar que la red de contactos para producción académica de calidad se encontraba afianzada en este programa. 

¿Qué aportó este viaje a su investigación?

El primero fue integrar y contribuir al Corporate Governance European Union Integration (CGEUI), pudiendo viajar a Reino Unido y Austria como parte de la red de investigadores. En segundo lugar, se nos encargó organizar el Workshop and Seminar de la CGEUI en la UAB, que me impulsó a preparar mi segundo documento de investigación y aplicar a los fondos de la Society for the Advancement of Management Studies (SAMS), que obtuvimos para ampliar el presupuesto del evento. 

Mi entrenamiento como investigador se benefició con los research workshops en conjunto con la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Gracias al programa doctoral, pude integrarme al desarrollo de cursos en Economía de Empresas y Dirección Estratégica. Asimismo, este entrenamiento me permitió desarrollar casos de estudio que ahora son publicados como colección del Emerald Emerging Markets Case Study. 

Además, reforcé la importancia de la relación familia-estudios en este proceso con el nacimiento de mi hijo y el apoyo de mis colegas y asesor. 

¿Cuáles fueron sus principales hallazgos?

Como ejemplo, podría mencionar algunos hallazgos del primer documento. Las organizaciones listadas en los mercados bursátiles iberoamericanos registraron un aumento de dualidad en sus estructuras de liderazgo, considerando al CEO como miembro del directorio, más que como presidente del mismo. Esta tendencia aumentó hasta el 2015, en que empezó a descender, mientras aparecían cargos completamente separados. 

A más miembros independientes en el directorio, era más probable contar con un CEO separado de la junta e, incluso, contar con menos de ellos como miembros. Sin embargo, ante la presencia de propietarios familiares, era posible proponer una dualidad del CEO, como miembro o presidente del directorio, y así reducir la separación de poderes. 

A simple vista, parece que contar con miembros independientes en los directorios facilita la separación entre gobierno y gestión, y favorece los mecanismos internos de control imparcial requeridos en las organizaciones. Sin embargo, la presencia de propietarios familiares indica que es natural su necesidad de un control más centralizado, y promover la dualidad del CEO como presidente del directorio.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios