El músculo de toda organización es el cerebro. Las estrategias empresariales están basadas en la plasticidad cerebral, en la neurociencia, en la toma de decisiones que involucran emociones. Es así que el neuromanagement es una de las tendencias más notorias en las industrias en la actualidad. Es una disciplina que analiza el procedimiento del cerebro implicado en las estrategias y en la gestión.
El autor del libro Sácale partido a tu cerebro, Néstor Braidot, afirma que se trata de la aplicación de la neurociencia a la gestión de las empresas, utilizando mecanismos emocionales e intelectuales. Pero, ¿cómo integrar realmente las actividades cerebrales al campo empresarial? Lo primero que hay que considerar es que esta acción es una actividad disruptiva, basada en la innovación y alejada de los modelos tradicionales.
Cada emoción, capacidad o idea que surja de un colaborador es algo valioso. Los equipos de trabajo dentro de una compañía deben laborar de manera complementaria en sus respectivos campos, con un objetivo común. Tal cual un engranaje, los trabajadores deben funcionar como los ingenieros de los carros de la Fórmula 1: de manera sincronizada y proponiendo soluciones en el menor tiempo posible.
Los encargados de la organización deben hacer que cada uno de los empleados desarrolle su máximo potencial mental. Todos ellos tienen distintas formas de pensar, diferentes fortalezas, debilidades y formas de cumplir sus metas. Por ello, será crucial que los directores, líderes, gerentes, ejecutivos y supervisores descubran cuál es la conducta de sus empleados: qué funciona mejor en ellos, qué incentivos son los más adecuados, etc. Gracias a esto se puede lograr un neuroliderazgo: asumir que no se lidera con herramientas externas, sino con el conocimiento y la comprensión de la conducta de los demás. Además, también significa trabajar en la recompensa cerebral.
Actualmente, los líderes creen que actuar en base a amenazas y reglas estrictas provoca productividad, pero esto solo genera desmotivación. El neuroliderazgo se centra en el compañerismo, la humildad y la pérdida del miedo al riesgo y la innovación. Las emociones en este contexto tienen un rol trascendental, pues se trata de crear un clima laboral positivo y lleno de satisfacción, en el que una estrategia empresarial pueda funcionar.
Una gestión empresarial debe ser multidireccional. Es importante para los ejecutivos escuchar a su equipo, atender sus sugerencias, quejas y reclamos de manera asertiva. Al no obviar ni reprender los comentarios, los líderes demostrarán interés en los colaboradores y transmitirán el mensaje que son y pueden ser parte de la estrategia de la empresa en cualquier nivel. Para fomentar una actividad emocional positiva en este sentido, la clave es utilizar un lenguaje acertado, hablar en términos de "nosotros", hacerlos sentir identificados con la organización, mantener contacto visual, entre otros recursos.
Toda la compañía se verá beneficiada con estas acciones en las que se involucra la neurociencia. Las ventajas se reflejarán en las estrategias empresariales, la toma de decisiones, la gestión de cambios, la motivación del personal, el desarrollo de la innovación y creatividad y la gestión de recursos humanos.
Fuentes:
Equipos y Talento. "Neurociencia en el ámbito empresarial, una nueva forma de gestión de equipos".
BraInvestigations. "Neuroliderazgo: la fórmula científica para lograr el éxito empresarial".
Neuromarketing.la. "5 aplicaciones del Neuromanagement en la empresa".
Euroforum. ¿Sabes lo que es el Neuromanagement?
BrainHouse. "Utilidad de la Neurociencia en la gestión empresarial".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Arturo García, profesor de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó los posibles escenarios y riesgos económicos que podría enfrentar el Perú ante las presiones alcistas del dólar tras la victoria de Trump. Los detalles de esta entrevista en La República.
Tras no alcanzarse el mínimo de participación en la primera votación, se realizará una nueva elección para elegir a los representantes de posgrado ante los órganos de gobierno de la universidad. La segunda convocatoria se llevará a cabo del 12 al 14 de febrero.
ESAN fue sede del FabAcademy Instructors Bootcamp del 13 al 17 de enero, reuniendo a 24 instructores de diversos países para desarrollar talleres prácticos, proyectos de fabricación digital e intercambio cultural. Además, en colaboración con InnovaESAN, se realizaron charlas y reuniones con Crail Lyu, Director de Ventas de Seeed Studio para América y Asia Pacífico, líder global en inteligencia artificial y robótica.