El Perú continúa mejorando su situación dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU con miras al 2030. Esto significa que organizaciones privadas, públicas y líderes de todos los sectores empresariales optimizan sus esfuerzos por desarrollar mejoras en cuando a sostenibilidad, medio ambiente, bienestar social, entre otros temas.
Para que este crecimiento sea posible en los próximos años, las funciones empresariales deben centrarse en las tendencias ambientales. Dos factores que tienen una relación directa en un mundo en el que la sostenibilidad es un aspecto clave en cualquier compañía.
De acuerdo con Walther Reátegui, docente del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN, "las tendencias ambientales vienen tomando cuerpo en la gestión empresarial, observándose un esfuerzo sistemático para establecer políticas, procesos y presupuestos". Todo esto con el objetivo de integrarse al gran esfuerzo global hacia la conservación y aseguramiento futuro del medio ambiente.
"Las tendencias influyen en la gestión empresarial al demandar la incorporación de un operador ambiental que lidere el plan de trabajo que corresponda", señala el experto. "Esto requiere de presupuesto y formas adicionales para formular, evaluar y ver resultados económicos y financieros de actividades específicas". Estas últimas están relacionadas de manera directa con la gestión ambiental.
Por ello es importante contar con un sistema de gestión en la organización que vele por los riesgos, impactos, tratamientos, recomendaciones y otros relacionados al medio ambiente. Para esto hay que considerar una serie de normas, tratados, requisitos e inversión. Las funciones empresariales deben valerse de los principios y políticas que tenga la compañía en cuanto a la sostenibilidad.
Por ejemplo, se utilizarán recursos disponibles, se mapearán actividades riesgosas y se contará con los profesionales adecuados para evaluar, monitorear y gestionar este campo. En ese sentido, las funciones empresariales más importantes pueden ser:
Las tendencias en cuanto al cambio climático, la escasez de combustibles fósiles, las realidades irreversibles en el ambiente, entre otros problemas, hacen que estas prácticas no sean siempre opcionales. Son, en la mayoría de casos, imprescindibles si una compañía desea prosperar cualquiera sea su nicho. Además, existen muchas oportunidades de negocio en este sector, con las que se pueden desarrollar empresas sustentables.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Walther Reátegui, docente del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.
Andina. "Perú avanza en 30 indicadores en Objetivos de Desarrollo Sostenible".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.