El valor y la notoriedad de una marca, indicadores que generan un mayor número de ventas, se unen en un solo concepto: el brand equity. Una empresa debe aumentar su presencia y valor en el mercado a través de distintas estrategias de marketing. De lo contrario, los productos o servicios que ofrece no serán reconocidos y, por ende, la rentabilidad disminuirá.
La notoriedad abarca tres factores: el conocimiento (cómo los consumidores reconocen la marca), las asociaciones (imágenes, frases, ideas o videos a los que la relacionan) y la calidad (a comparación de otras compañías). Por ello, es fundamental generar estrategias que permitan incrementar el brand equity. Entre las principales están:
1. Definir el posicionamiento. Los clientes confían mucho más en las marcas que conocen y por ello se deben potenciar metodologías de SEO o branding en redes sociales. Los canales digitales están presentes en el día a día de los usuarios, ya sea para buscar recomendaciones, productos u opiniones.
La estrategia de comunicación se trabaja en paralelo, siempre con mensajes precisos y publicitarios dirigidos al target. El objetivo será que los consumidores se familiaricen siempre con la marca.
2. La metodología de la asociación. ¿Qué sucede cuando una persona ve un smartphone de Apple? Mayormente lo relaciona con precio, calidad y valor. Esto no surge espontáneamente y es necesario crear esta imagen y mantenerla. Para ello, uno debe preguntarse qué asociación se quiere enlazar a la marca que se está trabajando (comodidad, adrenalina, aventura, sencillez, etc.).
3. Engagement y fidelización. Uno de los objetivos principales del brand equity es aumentar la rentabilidad de la empresa a través de las ventas. Pero la meta es que los usuarios que han comprado vuelvan a hacerlo y se conviertan en clientes frecuentes. Para ello, se elabora una estrategia de lealtad brindándoles contenido exclusivo y de valor, manteniéndolos cautivos con planes diseñados según sus necesidades.
4. Mantener siempre sorprendidos a los consumidores. Se trata de renovar la marca constantemente, ofrecer innovaciones y crear contenidos creativos. Los clientes adoran ser sorprendidos y aprecian lo nuevo en una marca como algo valioso.
5. Apuntar a la calidad de los productos y servicios. Aunque las cuatro estrategias anteriores funcionen, no se generará una relación a largo plazo con los usuarios si no se ofrece una calidad directa. Además, es importante que el trato y la comunicación con los clientes sean los más óptimos en todos los canales.
El valor de una marca es muy frágil y puede comprometerse si no se elaboran estrategias y se mantienen a través del tiempo. Una compañía debe estar siempre al tanto de este factor, especialmente en tiempos actuales y con consumidores cada vez más estrictos en su juicio de lo que consideran valioso o no.
También puedes leer:
Fuentes:
How to Build a Brand. "8 Tips to Enhance Brand Equity".
MarketingProfs. "Five Steps to Building Brand Equity for the Small Business".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.