¿Cómo implementar la gamificación en tu organización?

¿Cómo implementar la gamificación en tu organización?

En los últimos años muchas organizaciones han incorporado la gamificación a diferentes procesos para alcanzar las metas internas y externas. En poco tiempo, esta práctica se ha convertido en una tendencia global. Conoce cómo puedes implementarla en tu empresa.

Por: Conexión Esan el 13 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La gamificación, también llamada ludificación, es una técnica de aprendizaje que utiliza juegos para conseguir mejores resultados en las empresas. Se trata de una metodología de formación que facilita la interiorización de comportamientos o conocimientos de una manera más divertida, generando buenas experiencias en colaboradores y clientes.

El modelo de juego consigue motivar al talento humano, desarrollando un mayor compromiso e incentivando la superación, tanto personal como laboral. La técnica consiste en recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados. Algunas de las más utilizadas son: acumulación de puntos, obtención de premios, regalos, desafíos y misiones.

En palabras del profesor Rodolfo Alejandro Perea Málaga, docente del curso Gamification y estrategias de marca del PEE de ESAN, en ella "se usan técnicas o elementos propios del juego en actividades que no son recreativas. Esto con la finalidad de motivar a la gente, trabajar la motivación con la idea de modificar la conducta".

¿Cómo se aplica la gamificación en una empresa?

Existen diversas maneras de crear un ambiente lúdico con la idea de resolver conflictos, cumplir objetivos o mejorar procesos. Para establecer estas mecánicas se pueden seguir las siguientes pautas:

  1. Definir las bases del juego. El enfoque, las estrategias y el contenido que se utilizará depende de las bases y la finalidad del juego. ¿Qué se debe definir? El área que se quiere mejorar, los valores que se busca fomentar, el comportamiento a cambiar, etc.
  2. Establecer un esquema de puntuación. Los puntos representan aquello que todos quieren conseguir: cuantos más, mejor. Se trata de un elemento que permite alcanzar una posición global y la posibilidad de tener premios o ser recompensado.
  3. Crear misiones. Las misiones o retos generan una sensación de desafío constante, lo que mantiene el enfoque entretenido y la motivación. Así mismo, estas mecánicas fomentan la competitividad individual y promueven el trabajo colaborativo.
  4. Establecer premios. En un juego los participantes compiten por algo. La empresa puede ofrecer recompensas tangibles, en forma de regalos o premios virtuales. Es fundamental definir los premios desde el inicio y entender, a su vez, que las recompensas deben variar.
  5. Potenciar la urgencia y la escasez. Se debe establecer un límite de tiempo para completar una acción, comunicar que quedan pocos premios, penalizar por no completar un reto o premiar por completo una acción a tiempo.
  6. Crear juegos en equipo. Estos juegos son muy importantes porque fomentan la colaboración, facilita la creación de equipos multidisciplinarios, permite la identificación de líderes y crea la unión entre los colaboradores.

Acorde al especialista Perea Málaga, la gamificación está de moda "porque tiene un gran poder en la motivación y en el cambio de comportamiento. Todos, en mayor o menor medida, disfrutamos del juego y de los elementos competitivos que se activan cuando jugamos. Y eso hace que nos enganchemos con una serie de actividades sin sentir presión. Al final todo redunda en beneficios para las empresas".

Si quieres aprender más sobre cómo implementar esta metodología en la compañía, participa en el curso Gamification y estrategias de marca del PEE de ESAN.

Fuentes:

La gamificación, llave de una mayor productividad y de un aprendizaje más profundo

Atrivity: Gamificación para tu Empresa: 10 Mecánicas de Juego (con Ejemplos)

Gamificación: mitos y realidades

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios