¿Cómo impacta la seguridad en el turismo receptivo?

¿Cómo impacta la seguridad en el turismo receptivo?

La seguridad es un elemento clave para mantener el crecimiento del turismo receptivo, pero no es el único elemento que los gobiernos evalúan para decirle a sus ciudadanos cuáles son los destinos menos riesgosos para visitar.

Por: Conexión Esan el 05 Diciembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

¿Buscas un destino para viajar al exterior? El informe Mapas de riesgos de viaje, elaborado por la International SOS y Control Risks, ha presentado los países más y menos seguros para los turistas desde el punto de vista de la salud, la seguridad personal y la seguridad vial. Tomando en cuenta estas tres categorías analizadas, los destinos más seguros son Finlandia, Noruega e Islandia. El estudio también destaca a Estados Unidos, la mayor parte de Europa, Japón y Australia como países muy seguros.

En cuanto a asuntos médicos, las naciones con riesgo más alto son Siria, Irak, Afganistán, Yemen, Haiti y Guyana. Del mismo modo, la mayoría de países africanos presenta niveles altos o muy altos de riesgo, mientras que algunos países han sido calificados como 'de riesgo variable de rápido desarrollo', como son Rusia, China, India, Malasia, Filipinas, Indonesia o Kenia.

¿Cómo está Perú?

En el caso de Perú, el informe nos ubica como un destino de mediano riesgo, al igual que Ecuador, Colombia y Paraguay en Sudamérica. Chile y Uruguay son los países sudamericanos con menor riesgo, mientras que Brasil y Argentina están en la categoría de rápido desarrollo de variables de riesgo. Por su parte, Venezuela muestra en esta parte del continente los más altos indicadores de riesgo para los turistas.

Venezuela en rojo

De acuerdo con este mapa, Venezuela está marcada con la H (High Travel Risk), que incluye a los países donde las protestas violentas son frecuentes y pueden tener como objetivo obstaculizar el traslado de los extranjeros. En noviembre pasado, Estados Unidos denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Venezuela es cada vez más un "narcoestado violento" que supone una amenaza para la región y para todo el mundo.

Para Otto Regalado, profesor de la Maestría en Marketing de ESAN, la seguridad percibida es uno de los requisitos ineludibles junto con la accesibilidad o conectividad al destino y la salubridad e higiene para que se desarrolle el turismo como actividad económica en una sociedad. 

"En la era de la información, cuando un atentado se produce inmediatamente se difunde e incluso se transmite en vivo a través de las redes sociales. Ante esa situación muchos potenciales turistas descartan el lugar del atentado como destino. Y son los mismos gobiernos que desincentivan los viajes de sus conciudadanos a los países de alto riesgo", explicó.

Regalado recordó que después de la pacificación del país al inicio de los 90 progresivamente comenzaron a venir los turistas al Perú (Ver cuadro). "Actualmente, el Perú goza de una buena reputación y por eso el incremento de turistas año a año. No debemos permitir que la inseguridad ciudadana escale pues inmediatamente los turistas cambiarían de destino buscando lugares más seguros", recalcó.

grafica_turismo.png

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios