Para identificar a nuestro grupo objetivo primero debemos tener muy claro el tipo de producto o servicio que desarrolla la empresa, pero también lo que ofrece en forma intangible. Si se ofrecen ternos cuyas características son la elegancia, sobriedad y estatus, obviamente estarán dirigidos a un público masculino ejecutivo cuyas edades fluctúan entre los 35 y 50 años. Ahora bien, la misma compañía puede elaborar una línea de ternos dirigidas a jóvenes, donde predominarán las características de versatilidad y comodidad.
Mediante herramientas como los estudios de mercado, las encuestas y los focus group, entre otras, una empresa puede identificar a uno o más grupos objetivos a los cuales dirigirá mensajes diferentes, además de conocer de cerca el comportamiento de sus clientes.
Una vez que se ha definido el público objetivo, se procederá a definir las pautas de comportamiento dentro de dicho público, de tal manera que se puedan identificar grupos con comportamientos homogéneos frente al producto o servicio. Esto, que se conoce como segmentación de clientes, permitirá adaptar la oferta de la empresa a cada uno de los grupos o segmentos identificados.
Este aspecto del plan estratégico de comunicaciones es fundamental porque implica que la empresa debe centrarse en el cliente, orientando sus actividades comerciales a la satisfacción de sus necesidades y demandas.
Establecer el perfil del cliente implica definir si se trata de otras empresas o negocios, si son clientes particulares, o ambos. También es importante definir las características demográficas del cliente objetivo: edad, capacidad adquisitiva, profesión, tamaño de empresa, sectores de actividad, ubicación, etc.).
Igualmente se deben establecer los atributos que caracterizarían al cliente, lo que significa resolver las siguientes cuestiones: ¿Quiénes serán los clientes/consumidores finales)? ¿Cuántos clientes serán? ¿Dónde están ubicados? ¿Qué necesidades tienen? ¿Qué hábitos de compras tienen? ¿Cómo satisfacen actualmente esas necesidades? ¿Cómo adquieren el producto/servicio? ¿Cuál es el grado de dependencia de sus proveedores actuales? ¿Qué factores son más valorados por los clientes: precio, calidad, servicio post-venta?
Con estos elementos es posible tanto la identificación como la comprensión de las características de los grupos objetivos a los que se va a dirigir la oferta de la empresa.
¿Deseas saber más acerca de la identificación y comprensión de los grupos objetivos? Inscríbete en el PEE en Plan Estratégico de Comunicaciones (curso online) de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Sección "Definición del público objetivo" en el portal de la Cámara de Madrid.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.