¿Cómo gestionar la comunicación en las relaciones comunitarias?

¿Cómo gestionar la comunicación en las relaciones comunitarias?

La Guía de Relaciones Comunitarias señala cómo la comunicación debe estar orientada a informar, consultar y generar consenso entre la empresa y la comunidad.

Por: Conexión Esan el 10 Mayo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Perú es uno de los países con mayor número de recursos que aprovechar. Sin embargo, existen casos en que la inversión y el trabajo de una compañía alteran el orden en una comunidad, causando conflictos. Para que esto no suceda, es preciso gestionar la comunicación de una manera eficiente y evitar cualquier problema. Esto mientras se establece una relación óptima entre la entidad privada y la población local.

Para que ocurra una experiencia favorable entre comunidades y organizaciones interesadas, la información sobre los proyectos a realizar debe ser transparente. El Estado y el sector privado suman esfuerzos para este objetivo.

De acuerdo con la Guía de Relaciones Comunitarias, elaborada por el Ministerio de Energía y Minas, la comunicación debe comenzar mucho antes de que se establezca un proyecto frente a una comunidad. El objetivo será consultar, informar y generar consenso. Para estas metas se realiza una selección de técnicas de información que tengan cercanía con las personas. Por ejemplo, la creación de programas radiales. También se puede elaborar una presentación ante dirigentes o poblaciones enteras para aclarar temas centrales, a través de un formato agradable (con maquetas, mapas y videos).

Por otro lado, a su vez son necesarias las técnicas de consulta. Estas tienen la finalidad de conocer las preocupaciones, opiniones o deseos de los grupos de interés. Entre ellas pueden estar las entrevistas con los representantes, los grupos focales para ordenar las ideas o las audiencias públicas. Estas últimas son encuentros más formales para exponer información sobre el trabajo de una empresa o sus proyectos. Así se reciben preguntas y dudas, y se identifican vacíos en la información brindada anteriormente.

Con los datos y la consulta es posible llegar a un consenso. Sin embargo, esta no es la fase final. La comunicación debe estar presente en todo momento, para que así no haya problemas en ninguna etapa del proyecto. Por ello, se debe hacer énfasis en los siguientes puntos:

  • Mantener a todas las partes informadas ante los cambios que se puedan efectuar durante la relación comunitaria.
  • Prever o gestionar los conflictos en caso aparezcan.
  • Monitorear la efectividad de las estrategias de comunicación.
  • Asistir a las reuniones de consulta o consenso que se establezcan a través del tiempo.

Si no se gestiona la comunicación de manera correcta, se generan conflictos, se daña la reputación de una empresa e incluso puede ocurrir la cancelación permanente de un proyecto. Pero si, por el contrario, sucede eficazmente, todas las partes involucradas saldrán beneficiadas en el largo plazo.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del PAE en Desarrollo y Gestión de Relaciones Comunitarias en ESAN.

Amplía la información en este artículo relacionado: "Gestionar la comunicación es la base para óptimas relaciones comunitarias".

Fuentes:

Ministerio de Energía y Minas. Guía de relaciones comunitarias.

Energía y Minas Moquegua. "Plan de Relaciones Comunitarias". Knight Piésold Consulting.

Unesco. La comunicación comunitaria.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios