¿Cómo ganar confianza y legitimidad en una negociación en el sector extractivo?

¿Cómo ganar confianza y legitimidad en una negociación en el sector extractivo?

El éxito de una negociación en el sector extractivo no depende únicamente de asuntos como la permisología correspondiente. También se centran en la confianza y legitimidad que le otorgue la comunidad a la compañía.

Por: Conexión Esan el 11 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Empezar una negociación en el sector extractivo puede ser todo un reto. Además de todos los requerimientos que se deben cumplir ante las instituciones pertinentes, existe siempre una última barrera que sortear y que puede resultar decisiva.

Se trata de ganar la confianza y legitimidad ante la comunidad en la que se piensa llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

Para obtener la licencia social e iniciar una operación minera lo ideal es, acorde al docente Cesar Sáenz Acosta, del curso Diálogo entre la empresa y comunidad para lograr la licencia social para operar del PEE de ESAN, obtener la legitimidad en tres grandes factores: "la práctica, la moral y la cognitiva".

¿Cómo se obtiene la legitimidad?

1. Legitimidad práctica: es la que se obtendrá si, además de la propuesta técnica, la empresa muestra abiertamente los beneficios y objetivos sociales que propone para la comunidad que le recibe.

Un planteamiento amplio, donde se resalte en qué mejorará la vida comunitaria con la presencia de la empresa (a través del aporte económico, social o de salud), es la mejor herramienta para levantar la confianza en este aspecto.

2. Legitimidad moral: es la que se desprende del propio proceso de aproximación de la empresa a la comunidad. Señala Sáenz Acosta que "ya no hablamos de los beneficios económicos y ambientales".

Esto quiere decir, visto desde la perspectiva comunitaria, que dependerá de si la negociación se hace "respetando nuestras normas, nuestras costumbres, nuestras prácticas".

3. Legitimidad cognitiva: esta legitimación va ligada a que la propuesta no se contradiga. Para esto, "la comunidad quiere convencerse de que la propuesta técnica sea un hecho real y no solo un punto de vista solo de la empresa", acota Cesar Sáenz Acosta. Se trata, finalmente, de ofrecer pruebas claras durante la negociación de que los puntos puestos sobre el papel se sustentan en la realidad.

Cumplir con estas tres partes de la legitimación durante la negociación en el sector extractivo es lo que puede asegurar o derribar la continuidad del proyecto. Por esto, lo recomendable es que los profesionales dedicados a establecer este tipo de proyectos se familiaricen con la comunidad y sus requerimientos.

Así, las empresas mineras deben empezar por fijar su mirada en el impacto social que pueda tener su proyecto en la comunidad en la que se inserte. Desde esa posición resulta más fácil construir una relación de confianza bidireccional, donde prive el respeto mutuo y ambas partes obtengan beneficios.

Luego, al mantener una alta confianza en el tiempo, para la empresa minera resultará menos difícil presentar nuevos proyectos en otros espacios. Ya estará legitimada y contará con el visto bueno de comunidades que previamente se vieron beneficiadas por su presencia.

Para aprender más sobre este tema puedes participar en el curso Diálogo entre la empresa y comunidad para lograr la licencia social para operar del PEE de ESAN.

Fuentes:

Ministerio de Energía y Minas - Informativo Minero N° 07-2018

SNMPE: Urge construir confianza y consensos sobre minería moderna, social y ambientalmente responsable

La RSE y el valor de la confianza en el sector minero

Licencia social: ¿aceptación o confianza?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios