La evaluación de créditos a deudores no minoristas (corporativos, grandes y medianas empresas) considera varios criterios clave. Arturo García, profesor del curso Análisis de riesgo crediticio del 5 PEE de ESAN, señala los siguientes:
Los créditos a deudores minoristas, entre los que figuran la pequeña empresa, la microempresa, consumo, e hipotecario para vivienda, existen otros factores. Para este caso, el docente de ESAN destaca:
La exigencia de provisiones
Todos los deudores del sistema financiero, sean personas jurídicas o naturales, cuentan con categorías distintas de clasificación para el deudor. Estas pueden ser "normal", "crédito con problema potencial", "deficiente", "dudoso" o "pérdida".
"Las provisiones son el reconocimiento de un posible no pago del crédito otorgado, registrándose para la entidad financiera como gastos y reduciendo sus utilidades. Dichas provisiones son graduales. En función de la categoría de clasificación del deudor, van de 1% a 100%, desde "normal" a "pérdida", respectivamente", señala el docente".
Por ejemplo, una deuda clasificada como "normal" por S/. 10,000 tendrá como provisión el 1%, es decir, S/. 100. En cambio, si se etiqueta como "pérdida", la entidad financiera deberá realizar una provisión de S/ 10,000. Siendo así, ¿cómo podría pasar una deuda de "normal" a "pérdida"? Arturo García lo explica.
"Un deudor será considerado de mayor riesgo conforme vaya deteriorándose su situación económico-financiera, o alargándose el atraso en su deuda", señala. Sin embargo, como se dijo párrafos arriba, los criterios varían según el caso. Si los deudores no son minoristas, se les evaluará de acuerdo a su posición financiera, sus perspectivas y el atraso en sus pagos pendientes. A los minoristas, por otro lado, solo se les considera el último de esos puntos.
"Cabe señalar que, en el caso particular de las entidades financieras, el análisis de riesgo crediticio es fundamental. Esto se debe a que el crédito es la esencia del giro de su negocio, que consiste en la intermediación financiera. Si esto no se evalúa adecuadamente, la empresa puede entrar en crisis por sus problemas de liquidez e insolvencia", concluye el profesor de ESAN.
¿Deseas saber más acerca de la evaluación y clasificación de empresas deudoras? Inscríbete en el curso Análisis de riesgo crediticio del 5 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.