
Según la resolución ministerial N.° 546 del Ministerio de Salud, las categorías de las instituciones de su sector se clasifican de acuerdo a sus niveles de complejidad. Dichos establecimientos se dividen según las características funcionales que posean. "En conjunto, determinan su capacidad resolutiva, respondiendo a realidades socio sanitarias similares y diseñadas para enfrentar demandas equivalentes", indica el documento.
Estos niveles de complejidad responden a las necesidades de salud de los usuarios a quienes atienden. Para que se realice una categorización eficaz, se consideran las siguientes etapas.
Una vez establecidas, cabe resaltar que la vigencia de la categorización es por un plazo de tres años. Luego de este lapso, el establecimiento debe solicitar una recategorización.
Primer nivel de atención:
Segundo nivel de atención:
Tercer nivel de atención:
Primero, el Ministerio de Salud informa a las autoridades sanitarias regionales y a las direcciones de salud de Lima Metropolitana sobre el concepto y el proceso de categorización. Luego se organiza un comité técnico especializado para realizar el proceso. Este grupo consta de autoridades como directores o representantes de la autoridad sanitaria regional. Así como también de equipos operativos como un especialista en gestión de recursos humanos o un experto en infraestructura y equipamiento médico.
En este punto, el comité técnico tiene la responsabilidad de planificar, organizar y ejecutar el proceso. Se encarga también de verificar la información recolectada, analizar que todos los ítems evaluados cumplan con las categorías asignadas, entre otras funciones. Esta tarea consiste en evaluar la situación del establecimiento de salud y todo lo que se necesita para categorizarlo.
Las autoridades deben consignar en su página web un link para el proceso, al cual los representantes de la institución de salud deberán ingresar. Allí encontrarán un archivo electrónico que servirá como instrumento de información, el cual usará la entidad prestadora de servicios para colocar todos los datos solicitados. Esta información tiene carácter de declaración jurada y servirá para que las autoridades corroboren el nivel de complejidad y servicios de salud que el establecimiento ofrece.
Los especialistas revisan los datos y corroboran que todo esté conforme para emitir la resolución de categorización de acuerdo con el punto número uno. Como se mencionó, esta resolución estará vigente solo durante tres años.
Esto forma parte del nuevo marco normativo para las instituciones de salud tanto públicas como privadas. Para cualquier profesional que forme parte de la plana operativa de los centros de salud, la categorización es un aspecto importante, legal y necesario a tratar.
Fuentes:
Ministerio de Salud. "Guía técnica para la categorización de establecimientos del sector salud".
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. "Resolución Ministerial N° 546".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.