Cómo evitar los abusos en los convenios internacionales

Cómo evitar los abusos en los convenios internacionales

Si una transacción económica es antinatural, forzada, o carece de aplicación de negocios, puede recaer en un abuso a los principios de un convenio internacional.

Por: Conexión Esan el 01 Agosto 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Existen diversos convenios internacionales que nuestro país ha pactado a lo largo del tiempo, desde acuerdos comerciales, políticos, sustentables, entre otros. Por ejemplo, el TLC entre Perú y Canadá, el TLC con la Unión Europea o el Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la fauna de la Amazonía. Sin embargo, algunas entidades o instituciones pueden cometer faltas que originan distintos abusos en la realización de los convenios.

¿Qué medidas existen para evitarlos?

Walker Villanueva, docente del Diploma de Tributación Internacional y Precios de Transferencia en ESAN, explica dos formas principales a considerar. La primera es aquella tomada por la OCDE, que está orientada a los convenios para evitar la doble tributación. Se trata de una cláusula denominada propósito principal de la transacción (PPT, por sus siglas en inglés). Esta exige que una transacción económica realizada por una empresa o persona debe tener no solo un propósito tributario, sino uno de negocios.

Es decir, "cualquier contrato o cualquier estructura que realice una compañía debe poseer una explicación y razón de un sistema de negocios. Si solo tiene aplicación tributaria, entonces no se puede aplicar los beneficios del convenio", señala el experto. A través de esta cláusula, es más complicado abusar de los tratados. Es una medida que exige, además, que los acuerdos esclarezcan sus transacciones en todo detalle.

Dicha exigencia se va implantar a nivel mundial a través del Convenio Multilateral. Este es un acuerdo que van a celebrar todos los países que cuentan con convenios para evitar la doble tributación. Además, modificará los acuerdos suscritos con anterioridad que no cuenten con la cláusula.

Villanueva resalta que la segunda medida es de legislación interna. "La cláusula de la ley interna antielusiva, del Código Tributario en el caso de Perú, se aplicará a nivel de los convenios. Por ejemplo, si en base a esta cláusula las autoridades pueden indicar que una transacción no tiene justificación económica, es antinatural y es forzada. Por lo tanto, no tiene derecho a gozar de los beneficios del acuerdo en el que está basado", sostiene el especialista.

Los convenios internacionales en el marco de la ley ayudan a las empresas a fomentar relaciones positivas en otros mercados, además de expandir sus fronteras comerciales. Evitar los abusos y problemas con las normas en distintos países garantizará las correctas operaciones de una organización.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma de Tributación Internacional y Precios de Transferencia en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Walker Villanueva, docente del Diploma en Tributación Internacional y Precios de Transferencia de ESAN.

Movimiento por la Paz. "Acuerdos Comerciales Internacionales del Perú".

OECD. "La firma del pionero Convenio Multilateral contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios colmará las lagunas normativas y el vacío legal de los que adolecen miles de convenios fiscales a escala mundial".

IUS 360. "Lucha contra la Elusión Fiscal y Plan BEPS de la OCDE".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios