
Existen diversos convenios internacionales que nuestro país ha pactado a lo largo del tiempo, desde acuerdos comerciales, políticos, sustentables, entre otros. Por ejemplo, el TLC entre Perú y Canadá, el TLC con la Unión Europea o el Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la fauna de la Amazonía. Sin embargo, algunas entidades o instituciones pueden cometer faltas que originan distintos abusos en la realización de los convenios.
Walker Villanueva, docente del Diploma de Tributación Internacional y Precios de Transferencia en ESAN, explica dos formas principales a considerar. La primera es aquella tomada por la OCDE, que está orientada a los convenios para evitar la doble tributación. Se trata de una cláusula denominada propósito principal de la transacción (PPT, por sus siglas en inglés). Esta exige que una transacción económica realizada por una empresa o persona debe tener no solo un propósito tributario, sino uno de negocios.
Es decir, "cualquier contrato o cualquier estructura que realice una compañía debe poseer una explicación y razón de un sistema de negocios. Si solo tiene aplicación tributaria, entonces no se puede aplicar los beneficios del convenio", señala el experto. A través de esta cláusula, es más complicado abusar de los tratados. Es una medida que exige, además, que los acuerdos esclarezcan sus transacciones en todo detalle.
Dicha exigencia se va implantar a nivel mundial a través del Convenio Multilateral. Este es un acuerdo que van a celebrar todos los países que cuentan con convenios para evitar la doble tributación. Además, modificará los acuerdos suscritos con anterioridad que no cuenten con la cláusula.
Villanueva resalta que la segunda medida es de legislación interna. "La cláusula de la ley interna antielusiva, del Código Tributario en el caso de Perú, se aplicará a nivel de los convenios. Por ejemplo, si en base a esta cláusula las autoridades pueden indicar que una transacción no tiene justificación económica, es antinatural y es forzada. Por lo tanto, no tiene derecho a gozar de los beneficios del acuerdo en el que está basado", sostiene el especialista.
Los convenios internacionales en el marco de la ley ayudan a las empresas a fomentar relaciones positivas en otros mercados, además de expandir sus fronteras comerciales. Evitar los abusos y problemas con las normas en distintos países garantizará las correctas operaciones de una organización.
También puedes leer:
Fuentes:
 
 Entrevista a Walker Villanueva, docente del Diploma en Tributación Internacional y Precios de Transferencia de ESAN.
Movimiento por la Paz. "Acuerdos Comerciales Internacionales del Perú".
IUS 360. "Lucha contra la Elusión Fiscal y Plan BEPS de la OCDE".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.