¿Cómo estructurar adecuadamente una deuda?

¿Cómo estructurar adecuadamente una deuda?

Tomar deuda dependerá de una serie de cuestiones como el objetivo de la empresa y de sus accionistas, la situación de la compañía en su ciclo de vida y magnitud, así como la solidez y temporalidad de sus flujos de caja libres.

Por: Conexión Esan el 26 Septiembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Para estructurar una deuda en forma adecuada, el especialista Artemio Milla Gutiérrez plantea algunas consideraciones importantes:

En general, la deuda de largo plazo con criterio de permanencia en la empresa debería cubrir la totalidad de los activos fijos netos y una buena parte de las necesidades operativas de fondos. En tanto, la deuda a corto plazo o deuda circulante debería cubrir el resto de las necesidades operativas de fondos de la empresa. Esta recomendación es válida para la mayoría de empresas industriales y comerciales, dice el experto.

También sugiere que una empresa tenga una política de financiación clara para fijar determinados objetivos en materia de estructura de capital deseada a largo plazo. Esto le evitará desequilibrios que podrían generar importantes consecuencias sobre la liquidez de la empresa. Por ejemplo: si el grado de amortización de la deuda a largo plazo es muy superior a la capacidad de generar caja por parte de la explotación de la compañía. 

Tres aspectos básicos

Artemio Milla refiere que al momento de analizar el endeudamiento, son tres los aspectos básicos que se debe considerar:

El volumen de deuda y la relación entre esta y la estructura financiera de la empresa:

Esto se expresa técnicamente como D/D+E, donde D sería el volumen de deuda y E el volumen de fondos propios o "equity". Es preciso establecer si esta relación, llamada de apalancamiento, afecta al riesgo financiero de la empresa.

El peso de la carga financiera o intereses:

Se calcula como el tipo nominal de interés de la deuda después del efecto fiscal (i = n x (1-T)), donde "n" es el tipo nominal de interés y "T" la tasa del impuesto sobre sociedades. Cabe recordar que el costo de la deuda es menor que el costo de los fondos propios debido, entre otros factores, a la deducibilidad fiscal de los intereses.

La estructuración de la devolución de la deuda:

Este aspecto es muy relevante al momento de tomar decisiones de endeudamiento. Este tercer aspecto, señala el economista español, es uno de los que merecen mayor atención. Su premisa es: una empresa no está más endeudada por deber más sino por deber peor, es decir, que está peor estructurada la devolución de su deuda en relación con sus flujos de caja libre.

En la empresa debe existir siempre un equilibrio monetario de tal modo que se pueda garantizar que en todo momento se dispondrá de fondos necesarios para financiar su desarrollo. Los flujos de caja de los activos de la empresa siempre deben ser iguales a los flujos de caja de los pasivos.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Diez ideas clave para endeudarse con cabeza", de Artemio Milla Gutiérrez en la revista española Estrategia Financiera, publicado por el website de Altair Consultores.

¿Deseas saber más acerca de cómo estructurar adecuadamente una deuda? Inscríbete en el PEE en Gerencia financiera avanzada de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios