¿Cómo enfocar una gestión de seguridad y salud en la empresa?

¿Cómo enfocar una gestión de seguridad y salud en la empresa?

Los inversionistas y socios apuestan por las compañías que se comprometen con la integridad de sus trabajadores. La implementación de determinadas técnicas garantizará el cumplimiento de dicho aspecto.

Por: Conexión Esan el 10 Mayo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las cifras presentadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo señalan que en 2016 ocurrieron 20 876 accidentes laborales en el Perú. Ante ello, las organizaciones deben desarrollar planes de gestión de seguridad y salud en beneficio de todos los colaboradores. El resultado será un mayor rendimiento y satisfacción de los empleados y la disminución de riesgos en el trabajo.

Para que esto sea posible, es necesario implementar técnicas que permitan el manejo de estos factores. En el caso de gestionar la salud ocupacional en la empresa, se pueden utilizar los siguientes métodos:

  • Evaluación de perfiles médicos. El objetivo será identificar cuáles son los cuidados que necesiten los trabajadores según las labores que realicen.
  • Implementar un programa de recuperación física, el cual permitirá a los empleados estabilizar sus funciones corporales y emocionales. Esto se realiza sobre todo en tareas de gran desgaste físico.
  • Recolección de datos de todas las áreas de la compañía. Estos deben estar relacionados con higiene industrial, salud, historial de permisos médicos (en el caso de Recursos Humanos), etc.
  • Construcción de un manual de salud ocupacional. Gracias a la información recogida, este permitirá una gestión adecuada de las patologías o enfermedades encontradas en un periodo de tiempo. Así se identificarán los riesgos biológicos, químicos, físicos, etc., del lugar de trabajo. La finalidad será ofrecer soluciones, coberturas, vigilancia médica y más beneficios a los colaboradores.

En cuanto a las técnicas de seguridad, estas pueden clasificarse en tres sectores:

  • Técnicas activas. Son aquellas que se implementan como prevención antes de cualquier tipo de accidente laboral. Comprenden estudios completos sobre los peligros existentes para posteriormente gestionarlos de manera técnica, organizativa y con capacitaciones a los empleados. Por ejemplo, se realizan inspecciones de seguridad y evaluación de riesgos.
  • Técnicas reactivas. Son aquellas dirigidas a gestionar los accidentes cuando ya han ocurrido. Para ello, se realiza una investigación de todos los accidentes que se han producido en todo el tiempo en el que la empresa está operativa. Así es posible conocer las circunstancias en las que se producen para elaborar el plan de acción que se llevará a cabo. Dicho plan comprende los tiempos de respuesta del personal, los especialistas a quienes llamar para estabilizar la situación, la capacitación para que cada uno sepa cómo actuar y reaccionar, etc.
  • Técnicas complementarias. Se basan en la implementación de señalizaciones, normas, reglas u otros factores preventivos y permanentes en la organización. Estos garantizan una seguridad continua en el espacio de trabajo.

Por otro lado, muchas compañías hoy en día incorporan la norma OHSAS 18001, la cual trata una serie de puntos clave. Entre ellos están los requisitos legales en cuestión de seguridad y salud según el tipo de empresa, la identificación de riesgos, la implementación de controles, los recursos que se necesitan, el control operativo, etc. Al tener el certificado de esta norma, las organizaciones demuestran su compromiso con los colaboradores.

Los miembros de una compañía que tengan su salud y seguridad garantizada siempre contribuirán de mayor manera con el desarrollo de la misma. Además, la ejecución de sus labores será mucho más productiva, sin peligros y el rendimiento de la firma aumentará.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del PAE en Gestión de Recursos Humanos en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo. Anuario estadístico sectorial 2016.

Revista Seguridad minera. "Gestión de salud ocupacional y su beneficio en las empresas".

Nueva ISO 45001. "¿Cuáles son las diferentes técnicas de seguridad?".

Nueva ISO 45001. "¿Cómo mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo una vez se obtenga la certificación?".

SGS. "OHSAS 18001 - Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios