
 
									El forecast es una herramienta muy útil en áreas de logística, ventas, finanzas, entre otras. Permite reducir la incertidumbre por medio de comparativas de datos empresariales y de mercado para luego establecer un calendario y estrategia. Sin embargo, también es necesario aplicar la técnica correcta de forecasting según el objetivo que tenga la organización.
El primer paso para ello es coordinar el objetivo, lo cual será un trabajo en conjunto entre el líder o CEO de la compañía y el encargado de realizar el proceso de forecasting. Esta coordinación está basada en tres aspectos, los cuales brindarán la información suficiente para comenzar con el trabajo.
Una vez que estos tres factores han sido discutidos de manera exitosa, los responsables pueden elegir el procedimiento según la situación. Hay tres tipos de técnicas en el forecasting: las cualitativas, las de análisis de tiempo y proyección y los modelos de causa.
1. Técnicas cualitativas
Se usan datos cualitativos de expertos sobre información de eventos especiales. Se utilizan las siguientes técnicas cuando la compañía no siempre necesita información de épocas o eventos pasados.
2. Técnicas de análisis de tiempo y proyección
Son aplicadas cuando la compañía se enfoca en patrones y los cambios que tuvieron a través del tiempo. Están basadas exclusivamente en datos históricos.
3. Técnicas de modelos de causa
Utilizan información refinada y específica sobre los elementos del sistema (procesos de producción, maquinaria, etc.). El pasado es importante y se centra también en eventos especiales.
Existen otras técnicas, pero el pilar principal será establecer los tres primeros aspectos para conocer cuál será la más adecuada a utilizar. De ello dependerá el éxito de las predicciones y de cualquier proyecto que se base en ellas. Así, un gestor experto en ellas será la clave en cualquier tipo de empresa, pues la predicción disminuirá cualquier riesgo a futuro.
Fuentes:
Harvard Business Review. "How to Choose the Right Forecasting Technique".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.