¿Cómo diagnosticar la comunicación interna de una empresa?

¿Cómo diagnosticar la comunicación interna de una empresa?

Un análisis adecuado permite determinar si la comunicación interna cumple con dos metas clave: fortalecer la identidad de la empresa y facilitar la interacción entre los empleados.

Por: Conexión Esan el 11 Diciembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La comunicación interna engloba la gestión responsable de la información, la motivación y el empoderamiento de los trabajadores en toda la escala organizacional de una compañía. Además, contribuye a la alineación de la cultura empresarial, asegurando así el crecimiento de la misma.

Carlos Suárez Sanz, docente del Diploma Internacional en Comunicación Corporativa de ESAN, señala que realizar un diagnóstico de comunicación interna es importante para toda empresa. "Permite definir una línea base de información sobre cómo se da la comunicación, su coherencia e impacto. Es un factor clave para construir un plan que aporte a los objetivos del negocio".

¿Cómo desarrollar la medición interna?

De acuerdo con el especialista, el diagnóstico permite establecer si la comunicación interna cumple con las metas para fortalecer la identidad, promover una visión compartida y facilitar la interacción entre distintas áreas. Para llevarlo a cabo, en primer lugar, se debe definir el instrumento adecuado. Suárez Sanz destaca el cuestionario de The International Communication Association (ICA), que consta de 122 preguntas.

Asimismo, también señala el cuestionario promovido por The Organizational Communication Development (OCD) y The Communication Audit Questionnaire. Este último evalúa los datos que se brindan sobre la organización, el trabajo, las áreas, medios, entre otros factores. El docente de ESAN señala los elementos que debe comprender todo diagnóstico para que se realice de manera correcta, entre los cuales están:

  • Gobernancia. Comprende la existencia, cumplimiento y efectividad de las políticas de comunicación, roles y funciones.
  • Alineación estratégica. Su aporte al logro de objetivos y promoción de la cultura organizacional.
  • Impacto. Contar con un plan de comunicación, la efectividad de los mensajes y el acceso del responsable de dicha área a la información clave del negocio.
  • Medios y segmentación. La calidad de los medios, su cobertura y la segmentación de mensajes y públicos internos.
  • Toma de decisiones. Si se cuenta con la información necesaria para efectuarlas y cómo fluye entre las áreas.
  • Enfoque participativo. La presencia de canales para escuchar al personal y la facilidad para que expresen libremente sus opiniones.
  • Liderazgo y comunicación. Las competencias de comunicación de los líderes y la capacitación al personal.
  • Redes sociales internas. Evaluar si el personal participa en ellas y qué tipo de información le interesa.

Es importante conocer cada uno de estos factores, las metodologías o herramientas posibles a considerar y el estado actual de la comunicación en la empresa. Un diagnóstico o auditoría permitirá cambiar o mejorar las estrategias en la compañía.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Comunicación Corporativa de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Carlos Suárez Sanz, docente del Diploma Internacional en Comunicación Corporativa de ESAN.

Conexión ESAN. "Diagnosticar la comunicación interna para mejorarla".

EAE Business School. "¿Es importante la comunicación interna en una empresa?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios