Cómo competir y crecer internacionalmente

Cómo competir y crecer internacionalmente

Miguel Ángel Montoya, profesor de la XXIV Semana Internacional de ESAN, dialogó con Conexión ESAN sobre la importancia de adoptar una gerencia global como una herramienta para que las empresas u organizaciones puedan competir exitosamente, dentro y fuera de su país de origen.

Por: Conexión Esan el 13 Febrero 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En un contexto de globalización, ¿las empresas necesitan desarrollar una estrategia de gerencia global para competir con éxito en los mercados internacionales?

Más que una estrategia, deben adoptar la gerencia global. Es decir, tener en el directorio o dentro de los miembros del consejo directivo a personas con distintas nacionalidades; asegurarse de la rotación de su personal. En otras palabras, que en algún momento trabajen en el extranjero o con el cliente de afuera, o que atiendan una línea de negocios en el exterior. Además, deben expandirse y estar atentos a comprender y aprender de los distintos entornos. 

¿Ello implica generar toda una política de cambio dentro de la empresa?

Sí, y así lo han hecho las empresas que mejor se han adaptado a la globalización. Ejemplos hay muchos, como Coca Cola, Procter & Gamble, Intel, Cemex, entre otros. Un gerente global es una persona o directivo que está preparado para lidiar con las distintas coyunturas que se presentan en los distintos mercados (países). Incluso, a veces son distintos contextos dentro de un mismo país. Por ejemplo, son distintos mercados la costa, sierra o selva. 

Lo mismo en América Latina. Culturalmente se puede entender que somos bien parecidos y que tenemos una misma cultura de negocios. Sin embargo, dentro de cada país hay matices, entonces, cómo estar abierto a colaborar con personas de todo el mundo y tomar decisiones acertadas para la empresa o institución que se representa.

¿Para crecer las empresas deben apuntar inevitablemente a la internacionalización?

Depende de lo que vendan. Si vendes un producto donde el beneficio está en los grandes volúmenes, entonces debes salir porque de lo contrario el mercado local no se ajustará. Si tienes un producto específico y pequeño también puedes salir al exterior porque tienes distintos mercados. 

Actualmente, con el comportamiento económico tan disparejo de los países, hay regiones que no crecen como Europa, algunas que crecen mucho como Asia, y otras que crecen lento como Norteamérica. Entonces, si están en distintos mercados, podrán lograrlo. 

Además, al hablar de mercados globales, mucha gente piensa sólo en vender afuera, pero globalización también es tener proveedores de todas partes, ya que eso te ayuda con los costos. Las empresas peruanas que tienen proveedores extranjeros se están beneficiando de la fortaleza de su moneda, el nuevo sol, lo que permite que vendan más barato en el Perú. 

¿Al hablar de gerencia global también podemos hacerlo a nivel de Estado?

El gobierno debe de ayudar con políticas que favorezcan el libre comercio, el libre tránsito de personas y, sobre todo, que fortalezcan la educación. Debe promover una educación de calidad que forme futuros gestores globales ya que si no está bien sembrada la base de la educación, de idiomas y de cultura, incluyendo la propia, no van a lograr nunca formar gerentes globales. 

A nuestros lectores, ¿qué tan importante resulta para su empresa la internacionalización y cómo evalúa su desempeño en otros mercados hasta el momento? ¿Qué otras técnicas o herramientas, además de la gerencia global, desarrolla para competir con éxito en los mercados extranjeros?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Miguel Ángel Montoya, PhD
Profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara desde 1996. Doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt en México. Actualmente se desempeña como Decano de la Escuela de Posgrado del Tecnológico de Guadalajara. Profesor Internacional de la XXIV Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios