Cómo competir y crecer internacionalmente

Cómo competir y crecer internacionalmente

Miguel Ángel Montoya, profesor de la XXIV Semana Internacional de ESAN, dialogó con Conexión ESAN sobre la importancia de adoptar una gerencia global como una herramienta para que las empresas u organizaciones puedan competir exitosamente, dentro y fuera de su país de origen.

Por: Conexión Esan el 13 Febrero 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En un contexto de globalización, ¿las empresas necesitan desarrollar una estrategia de gerencia global para competir con éxito en los mercados internacionales?

Más que una estrategia, deben adoptar la gerencia global. Es decir, tener en el directorio o dentro de los miembros del consejo directivo a personas con distintas nacionalidades; asegurarse de la rotación de su personal. En otras palabras, que en algún momento trabajen en el extranjero o con el cliente de afuera, o que atiendan una línea de negocios en el exterior. Además, deben expandirse y estar atentos a comprender y aprender de los distintos entornos. 

¿Ello implica generar toda una política de cambio dentro de la empresa?

Sí, y así lo han hecho las empresas que mejor se han adaptado a la globalización. Ejemplos hay muchos, como Coca Cola, Procter & Gamble, Intel, Cemex, entre otros. Un gerente global es una persona o directivo que está preparado para lidiar con las distintas coyunturas que se presentan en los distintos mercados (países). Incluso, a veces son distintos contextos dentro de un mismo país. Por ejemplo, son distintos mercados la costa, sierra o selva. 

Lo mismo en América Latina. Culturalmente se puede entender que somos bien parecidos y que tenemos una misma cultura de negocios. Sin embargo, dentro de cada país hay matices, entonces, cómo estar abierto a colaborar con personas de todo el mundo y tomar decisiones acertadas para la empresa o institución que se representa.

¿Para crecer las empresas deben apuntar inevitablemente a la internacionalización?

Depende de lo que vendan. Si vendes un producto donde el beneficio está en los grandes volúmenes, entonces debes salir porque de lo contrario el mercado local no se ajustará. Si tienes un producto específico y pequeño también puedes salir al exterior porque tienes distintos mercados. 

Actualmente, con el comportamiento económico tan disparejo de los países, hay regiones que no crecen como Europa, algunas que crecen mucho como Asia, y otras que crecen lento como Norteamérica. Entonces, si están en distintos mercados, podrán lograrlo. 

Además, al hablar de mercados globales, mucha gente piensa sólo en vender afuera, pero globalización también es tener proveedores de todas partes, ya que eso te ayuda con los costos. Las empresas peruanas que tienen proveedores extranjeros se están beneficiando de la fortaleza de su moneda, el nuevo sol, lo que permite que vendan más barato en el Perú. 

¿Al hablar de gerencia global también podemos hacerlo a nivel de Estado?

El gobierno debe de ayudar con políticas que favorezcan el libre comercio, el libre tránsito de personas y, sobre todo, que fortalezcan la educación. Debe promover una educación de calidad que forme futuros gestores globales ya que si no está bien sembrada la base de la educación, de idiomas y de cultura, incluyendo la propia, no van a lograr nunca formar gerentes globales. 

A nuestros lectores, ¿qué tan importante resulta para su empresa la internacionalización y cómo evalúa su desempeño en otros mercados hasta el momento? ¿Qué otras técnicas o herramientas, además de la gerencia global, desarrolla para competir con éxito en los mercados extranjeros?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Miguel Ángel Montoya, PhD
Profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara desde 1996. Doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt en México. Actualmente se desempeña como Decano de la Escuela de Posgrado del Tecnológico de Guadalajara. Profesor Internacional de la XXIV Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios