
 
									Las empresas emergentes o startups se están convirtiendo en el principal atractivo para los inversionistas en el Perú. La Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP) indicó que las inversiones en emprendimiento e innovación aumentaron un 63 % entre el 2016 y 2018. Esto significa que se ha invertido más de USD 21,9 millones en este tipo de negocios en los últimos tres años.
Los factores que están propiciando el crecimiento del sector de empresas emergentes son diversos. Las iniciativas privadas, el surgimiento de incubadoras de negocios y los fondos públicos son algunos de los principales. Gracias a ellos, los emprendimientos siguen creciendo y consolidándose en un mercado tan cambiante como el peruano.
Pero, ¿cómo las startups pueden llamar la atención de los inversores? Lo primero que deben hacer los ejecutivos de los emprendimientos es calcular el valor de su negocio. Para ello, deben evaluar los siguientes factores:
Los emprendimientos son un factor importante en el crecimiento económico del país. Sin embargo, es importante que todas las startups tengan un plan de negocio definido que les permita determinar el valor real de sus negocios. Solo así podrán llamar la atención de los inversionistas y lograr alcanzar los objetivos estratégicos.
Fuentes:
CONFIEP. "Las inversiones en startups peruanas siguen creciendo".
Emprende Pyme. "¿Cuánto vale mi startup?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.