Un primer elemento a considerar es dejar a un lado el mito según el cual la calidad se mide por el precio. Está comprobado que un mayor precio no denota por sí mismo una mayor calidad en el producto: definitivamente esto ya no sirve de guía para un comprador.
El gestor de compras no puede basar su elección únicamente en el precio. Si se trata de un producto de alta calidad que tiene un mayor precio, debe analizar directamente el impacto que esa compra tendrá en el costo. Esto puede implicar que el mercado en el que se desenvuelve la compañía está volviéndose hacia la calidad, por lo que se requiere un esfuerzo muy importante para lograr la calidad que el cliente solicita.
Ciertamente, cuando se busca una mayor calidad, el costo de producción aumenta y el valor agregado al cliente disminuye. Con el fin de no aumentar el costo de producción, el gestor de compras tiene la responsabilidad de lograr que la cantidad de los componentes a adquirir sea precisamente la que requiere el área de producción.
En consecuencia el gestor de compras debe tomar en cuenta dos áreas de trabajo claves: la calidad de los materiales y de los componentes, y la calidad del cliente como un todo.
La experta colombiana María de Jesús Castro señala que para asegurar la calidad de los productos adquiridos y, en esa línea, garantizar la calidad del producto final, el gestor de compras debe considerar lo siguiente:
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Gestión de compras y abastecimiento", de María de Jesús Castro Castro, publicado por el portal Emprendices de Colombia.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.