Actualmente Perú cuenta con 20 acuerdos comerciales vigentes, incluyendo entre ellos a mercados tan importantes como los Estados Unidos, China y la Unión Europea. Hay cinco acuerdos que están a punto de entrar en vigencia, entre ellos el TPP, y otros cuatro en proceso de negociación, que incluye el que se realiza con Turquía.
Estos acuerdos vigentes y futuros brindan a los exportadores peruanos, y especialmente a los agroexportadores, la posibilidad de acceder a nuevos mercados sin la necesidad de que nuestros productos paguen aranceles, lo que aumenta su competitividad debido a la reducción de costos de importación en los mercados de destino.
En el caso de China, por ejemplo, las exportaciones agropecuarias de Perú ascendieron pasaron de US$ 61.4 millones en el año 2013 a US$ 103.7 millones en el 2015. Es visible que hubo un incremento importante marcado por el acuerdo comercial con el gigante asiático. En el caso de los EE.UU., las exportaciones agropecuarias pasaron de US$ 1,051.9 millones en el 2013 a US$ 1,288.1 millones en el 2014 y US$ 1,417.4 millones en el 2015.
La mejor manera de aprovechar los acuerdos comerciales es estudiarlos en profundidad, analizar las partidas liberadas y precisar las oportunidades que se presentan. Es importante ver cuáles son los productos que pueden tener demanda en el mercado objeto de estudio. También es importante ver si el producto identificado con potencial de exportación cuenta con requisitos sanitarios o si tiene sensibilidades con los productores locales.
Oportunidades en APEC
Si bien el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) no es un acuerdo comercial, varias de las economías que lo integran cuentan con tratados de libre comercio con Perú y en un futuro se proyecta concretar entre sus miembros un área de libre comercio.
Recientemente, la Asociación de Exportadores (ADEX) identificó 425 oportunidades de exportación no aprovechadas a los países de APEC. Del total de dichas oportunidades, 97 pertenecen al subsector agropecuario y agroindustrial. Resaltan las paltas, mangos, bananas, uvas, alcachofas preparadas o en conserva sin congelar, mandarinas, arándanos rojos, páprika, aceitunas en conserva, entre otros, que ya se despachan en montos interesantes a algunos países del APEC, pero que tienen mayor potencial en otros.
Finalmente, se debe considerar que los acuerdos comerciales abren oportunidades importantes para la exportación de productos agropecuarios, entre otros, pero que por sí mismos no constituyen una solución ya que el éxito depende de la calidad de los productos exportados.
Reporte de Comercio Bilateral Perú - Estados Unidos, y Reporte de Comercio Bilateral Perú - China.
Acuerdos Comerciales del Perú.
¿Deseas saber más acerca de cómo aprovechar los principales acuerdos comerciales? Inscríbete en el curso Financiamiento para la agroexportación del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Arturo García, profesor de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó los posibles escenarios y riesgos económicos que podría enfrentar el Perú ante las presiones alcistas del dólar tras la victoria de Trump. Los detalles de esta entrevista en La República.
Tras no alcanzarse el mínimo de participación en la primera votación, se realizará una nueva elección para elegir a los representantes de posgrado ante los órganos de gobierno de la universidad. La segunda convocatoria se llevará a cabo del 12 al 14 de febrero.
ESAN fue sede del FabAcademy Instructors Bootcamp del 13 al 17 de enero, reuniendo a 24 instructores de diversos países para desarrollar talleres prácticos, proyectos de fabricación digital e intercambio cultural. Además, en colaboración con InnovaESAN, se realizaron charlas y reuniones con Crail Lyu, Director de Ventas de Seeed Studio para América y Asia Pacífico, líder global en inteligencia artificial y robótica.