
 
									Los constantes cambios de hábito de consumo de los clientes han ocasionado que el comercio electrónico siga aumentado en Latinoamérica. Un estudio llevado a cabo por Statista revela que, para fines de este año, se espera que 155.5 millones de latinoamericanos compren productos o servicios por Internet, lo que representa un aumento de 8.3 millones respecto al 2018.
El país que lidera la venta de bienes y servicios por Internet es Brasil, con ventas que superaron los USD 28 mil millones en el 2018, seguido por México (USD 18 mil millones), Argentina (USD 11 mil millones) y Colombia (USD 6 mil millones). Pero, ¿cuáles son las plataformas preferidas por los cibercompradores? MercadoLibre es el sitio que más visitas ha logrado durante el 2018, seguido por Amazon, B2W Digital, Alibaba y eBay.
El ecommerce en nuestro país, al igual que en otras naciones de la región, sigue creciendo a pasos agigantados. Un estudio llevado a cabo por GFK asegura que el comercio electrónico creció un 49 % durante el 2018, ubicándose como el segundo crecimiento más alto en Latinoamérica, superado solo por Argentina, que creció un 102 %. Los motivos principales del aumento del ecommerce en nuestro país son la implementación de eventos importantes como el Cyberday y CiberWow, y las ofertas propiciadas por las tiendas por departamentos.
Si bien las cifras de comercio electrónico en Latinoamérica no se acercan a las registradas en China, Estados Unidos y Europa, la tendencia es que sigan aumentado en los próximos años. Para lograr que el ecommerce impacte de manera directa en la economía de los países ─sobre todo los emergentes─ es necesario que los gobiernos implementen medidas para que las compañías cuenten con plataformas de comercio electrónico y generen confianza en los consumidores al comprar por Internet.
Fuentes:
Gestión. "Comercio electrónico aporta el 5.75% al PBI nacional, según Capece".
El Peruano. "La nueva era del comercio electrónico".
BlackSip. "El eCommerce en Latinoamérica está mejor que nunca: 2019, el año del crecimiento".
BlackSip. Reporte de Industria: El e-Commerce en Perú 2019.
Mercado Negro. "Comercio electrónico del Perú se posiciona como el segundo de Latinoamérica".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.