Los constantes cambios de hábito de consumo de los clientes han ocasionado que el comercio electrónico siga aumentado en Latinoamérica. Un estudio llevado a cabo por Statista revela que, para fines de este año, se espera que 155.5 millones de latinoamericanos compren productos o servicios por Internet, lo que representa un aumento de 8.3 millones respecto al 2018.
El país que lidera la venta de bienes y servicios por Internet es Brasil, con ventas que superaron los USD 28 mil millones en el 2018, seguido por México (USD 18 mil millones), Argentina (USD 11 mil millones) y Colombia (USD 6 mil millones). Pero, ¿cuáles son las plataformas preferidas por los cibercompradores? MercadoLibre es el sitio que más visitas ha logrado durante el 2018, seguido por Amazon, B2W Digital, Alibaba y eBay.
El ecommerce en nuestro país, al igual que en otras naciones de la región, sigue creciendo a pasos agigantados. Un estudio llevado a cabo por GFK asegura que el comercio electrónico creció un 49 % durante el 2018, ubicándose como el segundo crecimiento más alto en Latinoamérica, superado solo por Argentina, que creció un 102 %. Los motivos principales del aumento del ecommerce en nuestro país son la implementación de eventos importantes como el Cyberday y CiberWow, y las ofertas propiciadas por las tiendas por departamentos.
Si bien las cifras de comercio electrónico en Latinoamérica no se acercan a las registradas en China, Estados Unidos y Europa, la tendencia es que sigan aumentado en los próximos años. Para lograr que el ecommerce impacte de manera directa en la economía de los países ─sobre todo los emergentes─ es necesario que los gobiernos implementen medidas para que las compañías cuenten con plataformas de comercio electrónico y generen confianza en los consumidores al comprar por Internet.
Fuentes:
Gestión. "Comercio electrónico aporta el 5.75% al PBI nacional, según Capece".
El Peruano. "La nueva era del comercio electrónico".
BlackSip. "El eCommerce en Latinoamérica está mejor que nunca: 2019, el año del crecimiento".
BlackSip. Reporte de Industria: El e-Commerce en Perú 2019.
Mercado Negro. "Comercio electrónico del Perú se posiciona como el segundo de Latinoamérica".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!