
 
									Uno de los postulados que caracterizan al coaching ontológico es: "el lenguaje no solo describe la realidad, sino que es una herramienta para generar la realidad". El coaching ontológico se presenta en forma de una conversación que crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la cultura subyacente. En un proceso de coaching ontológico el crecimiento se da en el dominio del ser, a través de un aprendizaje transformacional.
Se cuestiona respetuosamente las formas tradicionales de percibir e interpretar (donde las personas y los equipos irrumpen externamente en los patrones de conducta y comportamiento habituales) para operar con mayor creatividad, protagonismo y proactividad. Es un método que busca generar competencias emocionales, del hacer, del pensar y de la comunicación.
Así, el coaching ontológico deviene en un proceso liberador del sufrimiento y de las creencias condicionantes y limitantes: conecta a las personas con sus propios recursos y con la capacidad de intervenir, logrando mayor bienestar y efectividad en los resultados que le interesan a la empresa.
El coach ontológico profesional está capacitado para intervenir en los diversos dominios de la vida humana, incluyendo las preocupaciones personales y profesionales. A través de la conversación, el coach ontológico es capaz de ayudar otras personas e intervenir en las interpretaciones a partir de las cuales construyen su existencia para así ayudarlos en la búsqueda de un cambio.
En ese proceso, el coach establece una relación formal con un individuo o un grupo de personas con el fin de desarrollar su potencial, mejorar la perfomance, y alinear logros y resultados personales en una organización.
La efectividad del desempeño del líder radica en lograr que las personas hagan cosas. Para ello debe existir una sinergia entre el líder y las personas con las que trabaja. El coaching ontológico plantea el desarrollo de habilidades con el objetivo de generar un clima organizacional que produzca dicha sinergia al punto que otorgue poder a los integrantes de un equipo para realizar sus tareas con éxito.
Por ello, el coaching ontológico es un arte más que una serie de técnicas, principios y reglas. No es una simple tecnología de trabajo. El líder y las personas que integran su equipo trabajan coordinadamente sobre la base de conversaciones. Aquí el factor fundamental es la comunicación.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Coaching ontológico para el liderazgo organizacional", publicado por el portal Gestiópolis.
Artículo "Coach ontológico", publicado por el website liderazgoymercadeo.com.
"Liderazgo organizacional y coaching", prólogo al libro "Coaching Ontológico para empresas" de Esteban Pinotti, publicado por el website redpartidos.org.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.