Más información para los clientes del sistema financiero

Más información para los clientes del sistema financiero

La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) representa todos los costos asociados al crédito y los bancos están obligados a difundirla entre sus clientes. Sin embargo, como señala Miguel Ángel Martín, Director de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, aún hay casas comerciales que no proporcionan dicha información.

Por: Conexión Esan el 04 Septiembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En julio pasado la Asociación de Bancos (Asbanc) presentó el Sistema de Relaciones con el Consumidor (SRC) que apunta a facilitar el acceso de las personas a productos y servicios financieros mediante la mejora de las prácticas informativas de la banca.

El gremio señaló que un primer lineamiento será "simplificar y uniformizar la exhibición de información clave, como la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA), en piezas publicitarias". Para ello, Asbanc también ha creado el portal web "Hablemos más simple".

De acuerdo con la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la TCEA representa el costo total del crédito pues incluye, además de los intereses, las comisiones, los seguros y todos los gastos administrativos. El nuevo Reglamento de Transparencia de Información de la SBS, que entraría en vigencia en octubre próximo, también contiene mayores acciones en regulación, como la obligación de las entidades bancarias de difundir los criterios aplicables a la TCEA en el caso de créditos revolventes (tarjetas de crédito).

Ambos son esfuerzos de regulados y reguladores para que el público cuente con la suficiente información que le permita comparar y decidirse por un producto financiero, en este caso, un crédito. Con información al 31 de julio de 2012, el número de tarjetas de crédito asciende a 5'691,631 en la banca múltiple, mientras que en las empresas financieras había 2'618,195 tarjetas.

Mayor difusión

Miguel Ángel Martin saluda la decisión de que los bancos empiecen a difundir la TCEA, pero pidió que las tiendas y centros comerciales hagan lo mismo en su publicidad. En declaraciones al diario Perú21, recomendó a los usuarios que soliciten el detalle de estos cobros antes de adquirir una tarjeta de crédito. "Así conocerá cuánto le cobrarán y no tendrá sorpresas en el futuro", anota.

sumilla_martin_tcea2.jpg

Un informe de este diario indica que las tarjetas de las casas comerciales son las más caras, pues llegan a cobrar una TCEA de hasta 125% (por un consumo de S/.1,000 a pagar en doce cuotas mensuales).

Por otro lado, Martín advirtió que algunas tiendas no están mostrando de forma abierta dicha tasa, lo cual les da margen para cobrar más.

¿Cree usted que los bancos están cumpliendo con informar todos los costos de las tarjetas de crédito? ¿Qué otras medidas se podrían tomar?

Esta entrada contiene un comentario de:
Miguel Ángel Martín Mato
Doctor en ciencias económicas por la UNED (España) y Licenciado en Administración por la Universidad Carlos III (España). En el ámbito empresarial es socio de la empresa de consultoría Light Financial Engineering (LIFIEN).
Director de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios