
Mientras el sector logístico se expande, las amenazas cibernéticas que lo acechan se vuelven más sofisticadas. Cada negocio debe conocer los riesgos cibernéticos que afronta su cadena de suministros para evitar posibles robos de información.
 
									La digitalización creciente de los negocios también conlleva una mayor exposición a ciberataques que podrían comprometer sus cadenas de suministros. Una vulnerabilidad, por pequeña que sea, puede tener consecuencias muy graves, desde la fuga de información sensible hasta el secuestro de bases de datos enteras. ¿Qué estrategias o acciones preventivas pueden tomar las organizaciones al respecto?
Las amenazas cibernéticas acechan en cada etapa de la cadena de suministros. En ese sentido, es importante identificar las principales amenazas cibernéticas que podrían afectar tu negocio, antes de que se conviertan en problemas reales. Estos algunos riesgos que debes tomar en cuenta:
El principal impacto de los ciberataques a la cadena de suministros consiste en la interrupción de la producción y las entregas (última milla). Asimismo, compromete los datos sensibles de proveedores y clientes, lo cual perjudica la reputación de la marca. A largo plazo, estos problemas conllevarán enormes pérdidas financieras que incluso podrían conducir al cierre del negocio.
Como hemos comprobado, en un contexto donde un simple correo malicioso puede perjudicar una cadena logística entera, es imprescindible que las empresas desarrollen estrategias para responder con agilidad a cualquier posible ciberataque.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.