
La primera condición, sin la cual todas las demás serían inútiles, es tener un diseño adecuado del producto o servicio. Esto implica asegurar el cumplimiento óptimo de la función para la cual ha sido creado el producto logrando la plena satisfacción del cliente o usuario.
Un segundo factor indispensable es la selección de la tecnología más idónea, asegurando el aporte de nuevas tecnologías, lo cual implica una continua labor de prospección del futuro, así como el conocimiento y utilización de las fuentes de información tecnológica existentes, la protección de la tecnología propia y todas las acciones que permitan conseguir que en todo momento se utilicen las tecnologías que pueden conducir a una óptima productividad. Aquí se puede hablar de la existencia de un subsistema tecnológico al interior de la organización, que incluye todos los elementos tangibles necesarios para la producción: maquinaria, equipos, etc.
Luego tenemos el proceso de planificación de la calidad requerida, muy ligado al diseño del producto y la tecnología utilizada. En el ámbito industrial se suelen presentar cambios en las exigencias, así como en las especificaciones técnicas de los productos. Igualmente la apertura hacia nuevos mercados plantea a las empresas el conocimiento de las características particulares de cada uno de ellos en términos de calidad y características locales exigidas.
En el sector agropecuario, por ejemplo, existen ciertos requerimientos a sus productos asociados a determinados patrones de calidad. Así, se estandarizan calidades para leche, carne, arroz, vino, etc. lo que entre otras cosas permite la existencia de diferentes precios según la calidad del producto.
Ahora bien: todo lo mencionado (la obtención de productos de diseño adecuado, el uso de la tecnología más idónea y alcanzar la calidad requerida), se logra mediante la utilización eficaz y eficiente de las instalaciones, materiales y recursos humanos, con el fin de obtener el más alto nivel de productividad. Mediante la gestión de operaciones se busca compatibilizar y optimizar el funcionamiento de los dos subsistemas que coexisten en la organización: el "tecnológico", ya mencionado anteriormente, y el subsistema "social", que involucra a los trabajadores y a la administración de la empresa.
Y esto es posible a través del uso de los métodos más adecuados y un riguroso estudio de los tiempos de las distintas operaciones que integran un proceso. En ese sentido la planificación, la programación y la coordinación son las llaves que abren las puertas a la máxima eficacia.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Gestión de la productividad" publicado por el portal Gestiópolis.
Documento de trabajo "Gestión de operaciones en empresas agropecuarias", publicado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (España).
¿Deseas saber más acerca del diseño de procesos para mejorar la productividad? Inscríbete en el PEE en Gerencia de Operaciones de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.