Entre enero y setiembre de este año, Estados Unidos fue el segundo socio comercial de nuestro país, después de China. Perú envío productos por US$ 4,402 millones al mercado norteamericano en dicho periodo, lo que representó una caída de 23.7% respecto al año pasado, según información de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex).
En cambio, EE.UU. exportó al Perú bienes por US$ 6,764 millones en el mismo periodo, lo que significó un crecimiento de 3%. Esto implica una balanza comercial deficitaria con el mercado estadounidense que asciende a US$ 2,362 millones.
De acuerdo con un estudio elaborado por el investigador Germán Alarco, de la Universidad del Pacífico, nuestro país no ha podido sacar provecho al Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Estados Unidos desde 2009. El trabajo establece que si bien hay un aumento en las exportaciones peruanas, estas no están vinculadas con sectores productivos internos y, por ello, no ha habido una mejora significativa de los empleos e ingresos.
La investigación indica que Perú exporta "más de lo mismo" (materias primas y derivados de materias primas) y se importan más bienes que no son sofisticados. De iogual modo, el informe sostiene que se ha ampliado el potencial exportador peruano, pero se ha reducido el potencial de crecimiento económico.
Para Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, en los primeros años de vigencia del TLC con EE.UU., la crísis económica que agobiaba a ese y a otros países, impidió que el acuerdo comercial tuviera un impacto positivo. Es más, apunta, en los primeros años decayeron las exportaciones no tradicionales, uno de los objetivos importantes del tratado.
"Estados Unidos junto con China constituyen los principales mercados de destino de nuestras exportaciones con un aproximado de 17.5%, cada uno. Gracias a ello no tenemos una dependencia mayor en un solo mercado como si lo tiene México, Colombia y Chile", señaló.
McBride considera que los estudios muy agregados tienden a distorsionar los resultados. Sostiene que algunos sectores han sido beneficiados por este acuerdo comercial, como es el caso de los productos agrícolas no tradicionales. "Frutas y hortalizas; frescas, congeladas y procesadas, han encontardo en Estados Unidos un mercado muy propicio. Asimismo, el TLC ha ayudado a acelerar convenios sanitarios que han levantado barreras para productos como la palta que hoy se vende en volúmenes significativos a ese país", recalcó.
¿Considera que el TLC con EE.UU. ha sido aprovechado realmente?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.