Chernobyl y el nacimiento del concepto de "cultura de la seguridad"

Chernobyl y el nacimiento del concepto de "cultura de la seguridad"

Diversos autores suelen usar como términos intercambiables los conceptos de cultura de la prevención, cultura de la seguridad y cultura de la salud y seguridad en el trabajo, aunque "cultura de la seguridad" es el más usual y predominante.

Por: Conexión Esan el 09 Marzo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El 26 de abril de 1986 dos explosiones ocurridas en la central nuclear Vladimir Chernobyl de la entonces Unión Soviética fundieron 1,000 toneladas de concreto del reactor 4 y liberaron productos de fisión hacia la atmósfera. En el accidente murieron 30 personas, pero se contaminó un área de 400 millas alrededor de la planta de Ucrania, con el significativo incremento en los riesgos de muerte por cáncer en Escandinavia y en los países del Este de Europa.

"El accidente de Chernobyl puso en tela de juicio la confianza de la comunidad internacional en relación con la energía nuclear", dice el especialista Carlos Aníbal Rodríguez en su trabajo "Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo", publicado por la OIT.

En aquel entonces, la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) empleó el término "una pobre cultura de la seguridad" para identificar al factor que contribuyó al trágico desenlace de Chernobyl. Desde entonces se empieza a emplear y difundir el concepto de cultura de la seguridad.

Carlos Aníbal Rodríguez refiere que la principal conclusión del accidente planteada por la Internacional Nuclear Safety Advisory Group señala "la suma importancia de poner una autoridad completa y responsabilidad por la seguridad en los máximos niveles de gerencia que actúan en las plantas. Las normas de procedimiento, apropiadamente revisadas y aprobadas deben ser suplementadas por la creación y mantenimiento de una 'cultura de la seguridad nuclear". 

Igualmente, citando a la US Nuclear Regulatory Comision (NRC) pero respecto a la investigación de otro accidente nuclear ocurrido en Three Mile Island, indica en sus conclusiones que se identificó que las principales deficiencias en el reactor no se referían a problemas del hardware sino a problemas de gerenciamiento. 

El experto afirma que el concepto de cultura de la seguridad nace vinculado con los accidentes, especialmente los ocurridos en centrales nucleares y en la aviación. Sin embargo, agrega que a medida que se continuó desarrollando el concepto, también comenzó a comprender las enfermedades debidas a las malas condiciones de trabajo.

"Por lo tanto, una primera observación apunta que no solamente el término sino el concepto y sus alcances están en permanente evolución. En todo caso, siempre que se haga referencia a cualquiera de las denominaciones, estaremos refiriéndonos a la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo", expresa Rodríguez.

Agrega que el hecho de que en los grandes accidentes se hayan localizado fracasos en los sistemas de gestión de la seguridad ha sugerido que éstos siempre son falibles, pese a todos los esfuerzos que se hagan en pos de su perfección. "Esta problemática ha determinado una rápida atención a la idea de una cultura de la seguridad", dice.

El punto de partida clave es que cualquier sistema funcionará mejor en organizaciones que posean una cultura de la seguridad y, simultáneamente, se sostiene que cuando se carece de ella es muy probable que los sistemas implementados tengan fallos. 

FUENTE CONSULTADA:

Documento de trabajo "Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo", publicado por la OIT.

¿Deseas saber más acerca del concepto de cultura de la seguridad? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios