La Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP) informó que el 2013 cerrará con siete nuevos malls, los cuales se sumarán a los 52 establecimientos que ya operan en el país. Así, la facturación en el presente año ascenderá a US$ 6,250 millones, un 14% más de lo vendido en el 2012.
Para el 2014, el dinamismo del sector retail continuará, toda vez que se espera inaugurar entre 10 y 12 centros comerciales, especialmente en provincias, con una inversión aproximada de US$ 700 millones. Tarapoto, Cusco, Pisco, Lima, entre otras ciudades, serán las localidades donde se realizarán las nuevas inversiones, adelantó ACCEP.
Sin embargo, el gremio explicó que todavía el Perú se encuentra en una etapa de desarrollo, pues si nos comparamos con Ecuador, dicho país duplica nuestra cantidad de centros comerciales a pesar de que tiene la mitad de población. "Hoy nuestro país aparece dentro de los estudios mundiales sobre retail como uno de los destinos favoritos; esto hace que muchas marcas importantes quieran ingresar", anotó.
La ACCEP proyecta que para el 2015 habrá más de 100 centros comerciales en todo el país. Incluso ciudades relativamente pequeñas contarán con su propio mall. Para Ernesto Aramburú, director gerente de Inversiones y Asesorías Araval, hasta el 2017 operarán 122 centros comerciales en el Perú, lo que significa una apertura de 12 complejos al año.
No obstante, estas cifras quedan cortas comparadas con nuestros vecinos: Brasil abre tres centros comerciales al mes, cada 23 días se inaugura uno en Colombia, mientras que Chile abre uno por mes.
Al respecto, Percy Vigil, profesor de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN, indicó que el crecimiento del sector mostrado en el presente año se explica por el inicio de operaciones nuevas y la incorporación de áreas nuevas en los complejos ya existentes. "Aún somos una industria nueva. El más antiguo centro comercial data de 1997, mientras que la primera incursión en provincias se dio en el 2005. Hoy la facturación es importante y el optimismo se mantiene pues se trata de un negocio cuyo horizonte de inversión es de 30 a 40 años", sostuvo en entrevista con ATV+.
Vigil comentó que los criterios de los empresarios para abrir un centro comercial en provincias van desde el factor demográfico, el tamaño del mercado y la capacidad de consumo. En cuanto a hábitos, hay un impulso de la tecnología, pues a través de una computadora también se puede acceder a la oferta comercial.
El experto destacó el ingreso de estos complejos en zonas no atendidas del interior del país, dado que están marcando un punto de quiebre que beneficia a los consumidores. "Se ha generado un espacio interesante, donde además del empleo que se crea, aparecen muchos negocios alrededor, se revalorizan los terrenos y llegan nuevas inversiones", aseveró. Dijo también que el consumidor se ha acostumbrado a mejores estándares de calidad y exige a los nuevos proveedores que estos sean cada vez mejores.
¿Cuáles son los nuevos hábitos del consumidor que acude a los centros comerciales?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.