En el portal de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) del Perú encontramos las siguientes definiciones que se pueden considerar aceptables por la gran mayoría de los integrantes de la comunidad empresarial:
Pese a que estos conceptos son considerados opuestos por algunos, dada la existencia de muchas diferencias, también hay similitudes entre los dos enfoques: ambos implican cambios, uno en forma gradual y el otro rápidamente; necesitan de unos mínimos de formación e información; requieren de mediciones objetivas; tienen como objetivo la sostenibilidad futura del negocio; y buscan avanzar hacia la excelencia.
Así, hay quienes proponen la posibilidad de combinar ambos conceptos para aprovechar ampliamente sus beneficios. Es viable integrar la calidad total y la reingeniería de procesos pero a su vez mantener su independencia. Quienes sostienen esta posibilidad refieren que la alta dirección de la organización debe planificar la integración y, a la vez, establecer un plan y objetivos propios para cada uno, asignándoles los recursos y el presupuesto por separado.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Gestión de procesos y productividad con tecnologías de la información", publicado por el portal de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) del Perú.
Artículo "Calidad total y reingeniería de procesos, ¿por qué elegir?", publicado por el blog Retos en Supply de la EAE Business School.
¿Deseas saber más acerca de la calidad total y la reingeniería de procesos? Inscríbete en el PEE en Business Process Management (BPM) de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.