
El análisis de la información se ha convertido en una labor indispensable para las empresas, en tanto les permite conocer más a fondo las actividades del negocio y adquirir conocimientos valiosos para la toma de decisiones. Por esta razón, cada vez más organizaciones apuestan por aplicar soluciones de Business Intelligence y Business Analytics. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas herramientas, se requiere de una adecuada planificación tomando en cuenta las siguientes tres fases:
¿Qué se pretende lograr con la implementación de Business Analytics? La respuesta debe llegar desde los altos mandos, pues sin su apoyo y visión, el proyecto no prosperaría. Es importante que la Gerencia esté completamente involucrada con el plan. El siguiente paso es escoger el equipo ideal para sacar adelante el programa.
Aunque puede variar de acuerdo a la empresa y sus objetivos, el proceso de entrenamiento y capacitación suele contemplar tres etapas, en las cuales se introduce el concepto, se presentan las herramientas y se clarifican los nuevos roles.
El proceso de entrenamiento debe iniciarse con los altos ejecutivos de la organización y continuar hasta los mandos medios de la empresa. De ellos dependerá que la implementación de Business Analytics aporte valor a la toma de decisiones.
Luego del entrenamiento se deben empezar a aplicar las habilidades y conocimientos adquiridos para implementar un proyecto de optimización de procesos. Para escoger el mejor proyecto se suelen emplear criterios como la importancia y la factibilidad.
Planificando adecuadamente cada una de estas fases, se logrará una implementación exitosa del Business Analytics en una empresa.
¿Estás interesado en conocer más sobre Business Analytics? Inscríbete al curso virtual Business Analytic y Bigdata del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.