Burocratismo y modernidad en la gestión pública

Burocratismo y modernidad en la gestión pública

Desde hace casi tres décadas, el Perú se desarrolla un modelo moderno para su administración estatal. Aunque éste afronta dificultades y presenta aún muchas taras burocráticas, puede percibirse claros avances.

Por: Conexión Esan el 28 Septiembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las formas tradicionales de gestión se basan en la burocracia; es decir, se caracterizan por desarrollar un poder centralizado y vertical. Este sistema privilegia el procedimiento y el cumplimiento de las normas antes que- e incluso en contra de- el servicio al ciudadano.

En el antiguo modelo predomina, por lo tanto, no existe la apertura para introducir iniciativas creativas. "En la gestión burocrática no hay flexibilidad. Prevalecen las formalidades antes que el fin que se espera conseguir", señala Lucy Henderson, profesora del curso Gestión pública del 4 PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

Antes de que se establecieran las privatizaciones, las empresas estatales de años atrás eran un claro ejemplo de este obsoleto sistema. Es fácil recordar cómo funcionaba la Compañía Peruana de Teléfonos, que tardaba años para instalar una nueva línea. Igual se daba con la Compañía Peruana de Vapores y de la antigua Aduanas, que entorpecían y encarecían los trámites relacionados con las operaciones de comercio exterior.

"Evidentemente, el modelo en extinción presenta magros resultados y permanentes quejas y frustraciones. La sociedad mantiene reclamos constantes por la prevalencia de este tipo de servicios en algunos sectores, pues no satisface sus expectativas", señala la docente.

Sin embargo, explica que el burocratismo entró en una fase de crisis durante la última década del siglo pasado. Desde entonces, la administración estatal ha ido girando hacia una visión más moderna. La globalización y las nuevas tecnologías informáticas fueron factores clave para ello.

La gestión pública moderna

La nueva gerencia pública, o gestión pública moderna, responde a características de eficiencia y eficacia, descentralización, transparencia y acceso a la información. Con esta visión renovadora se reducen las barreras para dar un mayor enfoque a los resultados.

En la otra cara de la moneda, la experta destaca el ejemplo de Indecopi y las reformas estructurales que ha implementado. Como ejemplo está el portal de dicha entidad, en donde se puede encontrar una sección de Servicio de atención al ciudadano bastante completa El organismo regulador del mercado brinda información detallada sobre orientación al consumidor, atención de reclamos contra empresas e instituciones públicas, transparencia, envío de documentos, entre otros.

"Atrás quedaron expresiones como "vuelva el lunes" o "llene este formulario y haga su cola", tan propias del burocratismo. Las tecnologías de la información han ayudado mucho a agilizar todo tipo de procesos. Si bien el modelo moderno no está exento de dificultades, continúa avanzando y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, así como su percepción sobre la administración pública", concluye Henderson.

¿Deseas saber más acerca del modelo burocrático tradicional y el modelo de gestión por resultados? Inscríbete en el curso Gestión pública del 4 PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios