El Building Information Modeling (BIM) es un software inteligente basado en modelos 3D. Brinda a los profesionales de proyectos en arquitectura, construcción e ingeniería la visión y las herramientas para diseñar, planificar, gestionar y construir infraestructura de manera eficiente. Este programa maneja de manera efectiva el presupuesto, inversión y otros detalles de un proyecto de este tipo, ya que permite analizar las opciones de diseño, crear visualizaciones de la infraestructura y otros aspectos. Esto, a su vez, ayuda a los interesados (como los inversionistas o proveedores) a comprender qué deben esperar de la construcción antes de que inicie.
De este modo, el BIM representa la evolución de cualquier sistema tradicional en esta industria. Incorpora la información geométrica del proyecto (3D), pero también otorga datos para analizar costos, impactos ambientales, mantenimiento, tiempos y más. En consecuencia, abarca todo el ciclo de vida del proyecto, brindando una representación fiel de lo que se espera para gestionar mejor los costos de operación.
De hecho, un estudio realizado en el Reino Unido en el 2018 reveló cifras favorecedoras que luego impulsaron aún más el uso de este software en toda Europa. Por ejemplo, alrededor del 60 % de ejecutivos está de acuerdo en que el propio Gobierno requiere el uso de BIM en sus proyectos. El 72 % señaló que redujeron costos iniciales de construcción, mientras que el 66 % indicó que les ayudó en reducir el tiempo total entre el inicio y la culminación de los trabajos. Es posible mencionar diversos beneficios adicionales:
1. Captura la realidad de manera fiel. El BIM incluye imágenes aéreas y de elevación digital, con exploraciones láser de infraestructuras. Ello permite plasmar la realidad y simplificar las preparaciones del proyecto.
2. Permite simular y visualizar. Su utilidad es mucho más grande que las herramientas de dibujo 2D. Este modelo digital en 3D puede actualizarse cada vez que cambien las especificaciones en todo el ciclo de trabajo.
3. Brinda un control exacto. Cuenta con un historial de versiones de evolución del proyecto. Así, evita desapariciones o corrupción de archivos que afecten la productividad.
4. Mejora la colaboración. Permite que todas las áreas y profesionales involucrados en el proyecto trabajen de manera integrada y colaborativa. Todos pueden tener acceso a la presentación 3D, analizar factores y realizar cambios.
5. Previene y reduce riesgos. Los encargados del software descubren a tiempo cualquier error o inconveniente que se presente en las construcciones, fallos en diseños, entre otros aspectos.
6. Brinda acceso instantáneo, ya que el BIM está conectado a la nube. Los ejecutivos tienen acceso desde cualquier lugar, momento y dispositivo.
7. Representa un ahorro en costos de planificación. Estos pueden utilizarse en invertir en mayores recursos para el proyecto, lo que aumenta la productividad y la mejora de resultados.
De acuerdo con las Naciones Unidas, para el 2050, la población mundial será de casi 10 mil millones. Los proyectos de arquitectura global, ingeniería y construcción serán los responsables de brindar infraestructura estable que mejore el bienestar de todas las personas. Por ello, este y otros softwares serán vitales para preparar una industria óptima y sustentable a través del tiempo.
Fuentes:
NBS. The National BIM Report 2018.
Avixa. Building Information Modeling.
United Nations. "World population projected to reach 9.8 billion in 2050, and 11.2 billion in 2100".
The Balances Small Business. "Building Information Modeling (BIM) Benefits Per Profession".
Redshift. "Building Information Modeling for the Win: Top 11 Benefits of BIM".
IBM. "BIM (Building Information Modeling) en Maximo Asset Management".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.