Un estudio AdWeek detalla que el 55 % de los consumidores de EE. UU. piensa que las marcas tienen un papel más importante que sus gobiernos para crear un futuro mejor. Los consumidores esperan que las marcas vayan más allá de su función y tengan un impacto social, adopten una posición y reflejen sus valores personales. Las compañías están respondiendo a esas llamadas a la acción a través del activismo de marca.
La tendencia de brand activism busca que las marcas sean un factor de cambio en la sociedad y no solo persigan su propio beneficio económico. Gracias al boom de las marcas activistas, las empresas enfrentan la necesidad de crear un movimiento, una fundación o una campaña que refleje sus políticas activistas. De ese modo, los potenciales clientes podrán ver en la práctica el impacto que genera la compañía con la promoción de una causa.
¿Pero cómo puede una marca ser activista? AdWeek determinó que existen cuatro áreas clave en las que las empresas deben trabajar su activismo:
En la actualidad, el brand activism es un enfoque imprescindible para que los mensajes de las empresas resuenen con los consumidores en un nivel más emocional. Y más que nunca, representa una oportunidad para las marcas de causar impacto.
Fuentes:
AdWeek. "Brand Activism Is Driving More Meaningful Connections".
AdWeek. "5 Types of Activism Every Brand Should Prepare for, Even If You're Not Taking Sides".
Marketing News. "Marcas activistas: no nacen pero... ¿se hacen?".
PuroMarketing. "Del activismo del consumidor al activismo de las marcas".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.