Un estudio AdWeek detalla que el 55 % de los consumidores de EE. UU. piensa que las marcas tienen un papel más importante que sus gobiernos para crear un futuro mejor. Los consumidores esperan que las marcas vayan más allá de su función y tengan un impacto social, adopten una posición y reflejen sus valores personales. Las compañías están respondiendo a esas llamadas a la acción a través del activismo de marca.
La tendencia de brand activism busca que las marcas sean un factor de cambio en la sociedad y no solo persigan su propio beneficio económico. Gracias al boom de las marcas activistas, las empresas enfrentan la necesidad de crear un movimiento, una fundación o una campaña que refleje sus políticas activistas. De ese modo, los potenciales clientes podrán ver en la práctica el impacto que genera la compañía con la promoción de una causa.
¿Pero cómo puede una marca ser activista? AdWeek determinó que existen cuatro áreas clave en las que las empresas deben trabajar su activismo:
En la actualidad, el brand activism es un enfoque imprescindible para que los mensajes de las empresas resuenen con los consumidores en un nivel más emocional. Y más que nunca, representa una oportunidad para las marcas de causar impacto.
Fuentes:
AdWeek. "Brand Activism Is Driving More Meaningful Connections".
AdWeek. "5 Types of Activism Every Brand Should Prepare for, Even If You're Not Taking Sides".
Marketing News. "Marcas activistas: no nacen pero... ¿se hacen?".
PuroMarketing. "Del activismo del consumidor al activismo de las marcas".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!