Brand Activism: ¿cómo pueden ser activistas las marcas?

Brand Activism: ¿cómo pueden ser activistas las marcas?

Cada vez son más los usuarios que se decantan por marcas que defienden causas sociales. Este vínculo emocional es sumamente importante a la hora de escoger a una compañía sobre otra. El porqué está en los valores reflejados por la marca.

Por: Conexión Esan el 18 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el mundo contemporáneo son cada vez más las marcas que se suman a causas sociales. Podría considerarse que esto ocurre gracias a la inclinación de los consumidores de manifestarse en torno a problemáticas como el cambio climático, el maltrato animal, la violencia de género o la desigualdad salarial, solo por mencionar algunas.

Ante este escenario, donde los usuarios abiertamente declaman sus puntos de vista gracias a la presencia inminente del entorno digital, las marcas se ven casi obligadas a tomar posición. No obstante, esta postura debe coincidir realmente con la propuesta de valor de la compañía, puesto que, de ser lo contrario, se notaría su falta de autenticidad.

Para Shona Ureña de Zweig, especialista en Marcas y Planeamiento Estratégico y docente del curso Activismo de marca del PEE de ESAN, para que una marca se convierta en activista deberá "establecer con claridad y coherencia cuáles son las causas que defiende, cuáles son los valores que comparte con las personas a las que sirve. Eso sí, siempre de adentro hacia afuera, comenzando por la cabeza y después de un auténtico ejercicio de descubrir y definir su identidad interior".

El Value statement como camino al activismo

Lo anterior implica definir el denominado Value statement, es decir, aquellas promesas, tanto funcionales, emocionales y de autoconocimiento, que relacionan implícita y explícitamente a la marca con su público objetivo. Estas tendrán un fuerte significado para los clientes y su experiencia como consumidores.

"Aunque suena muy poético y altruista, definir el Value statement es bastante práctico y realista, porque si este compromiso no se ejerce en la práctica diaria sería nefasto para la empresa, ya que habría generado expectativas que no está en condiciones de cumplir", señala Ureña de Zweig.

Estos valores, necesarios para ser considerada una marca activista, se deben manifestar a través de diversos canales de comunicación, en las estrategias de mercadotecnia tradicional y digital, así como en el comportamiento de la empresa y su personal. Estas acciones garantizarán el respaldo del público.

Es importante destacar que, acorde a un estudio realizado por la consultora Accenture en el 2018, denominado To affinity and beyond, el 66% de las personas prefieren consumir una marca sobre otra por la cultura de esta: "porque dice lo que hace y cumple con sus promesas", resaltando la transparencia y genuinidad.

"Este auténtico y realista compromiso con la humanidad, no sólo crea un vínculo fuerte con los consumidores, sino que también da un sentido de pertenencia y motiva a los colaboradores que encuentran una verdadera razón a lo que hacen", asegura la docente de ESAN.

Por esto, la marca debe, ante todo, hacerse presente sobre las causas que defiende, bien sea a través de programas de Responsabilidad Social o de acciones comprometidas, que se ubiquen incluso dentro del mismo nivel de sus decisiones económicas. 

Esta toma de postura, que debe reflejarse perfectamente en su plan y modelo de negocios, hará que la promesa de la marca se mantenga y logrará convertirla en un modelo a imitar en su filosofía y propuestas éticas. 

Si quieres conocer más sobre activismo de marca y su implementación en las organizaciones, participa del curso Activismo de marca del PEE de ESAN.

Fuentes:

Benjamín Goullard; Lucie Michon. "Marcas de moda ética: sostener sus compromisos ambientales, sociales y económicos a largo plazo, en un mercado competitivo. Una guía de las mejores prácticas".

Varios autores. "Modelo de administración de marcas: un enfoque teórico basado en la teoría general de sistemas".

José Alberto López. "Marcas flexibles, marcas comprometidas".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios